UGT pide que se discuta en Diálogo Social formación en origen de inmigrantes
Madrid, 12 feb (EFECOM).- UGT considera necesario recuperar el espíritu de la Declaración del Diálogo Social en materia de Migración para "evitar sorpresas" como la Orden Ministerial que establece subvenciones para financiar programas de formación en origen para inmigrantes, cuyos principios no comparte el sindicato.
Según recuerda hoy UGT en un comunicado, el pasado 6 de febrero se publicó en el BOE una Orden del Gobierno por la que se establece la concesión de subvenciones para financiar programas destinados a la formación e inserción de trabajadores inmigrantes.
En la elaboración de la Orden no han participado los sindicatos, que consideran que la evaluación de los dos años de vigencia del Reglamento de Ley de Extranjería debe abordarse en la Comisión de Seguimiento del Diálogo Social.
Para UGT debe tratarse tanto la formación en origen que se ha abordado en la orden como el Plan Estratégico de la Ciudadanía e Integración, los cambios de nacionalidad, los convenios firmados en origen, el empleo irregular y la explotación laboral, entre otros.
También pide la convocatoria de una mesa conjunta, Gobierno, Interlocutores sociales y Comunidades Autónomas para analizar aspectos de la migración, teniendo en cuenta la distribución de competencias en materia de migración laboral e integración social.
Según UGT, financiar la formación en origen debe ser una decisión que se debe tomar después de "una reflexión en la que se consideren la realidad laboral española y los objetivos en materia de política de inmigración".
En este caso, no se ha producido esta reflexión, asegura UGT, y los interlocutores sociales "nos hemos visto sorprendidos" por una decisión que debería haberse tomado dentro del Diálogo Social y que debería estar en consonancia con otros acuerdos adoptados de manera tripartita sobre empleo, formación y Reglamento de la Ley de Extranjería.
El sindicato cree que hay varios elementos que demandan un tratamiento tripartito: el Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración, la reforma del Código Civil, el empleo irregular de los extranjeros no comunitarios y los convenios con los países emisores de inmigración.
También, el retraso en la gestión de las solicitudes de autorizaciones de trabajo y residencia o los efectos de la reforma de los estatutos de autonomía, deberían ser tratados con los agentes sociales. EFECOM
lgp/jla