Lula centrará su converación con Bush en los biocombustibles
Río de Janeiro, 10 feb (EFECOM).- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó hoy que los biocombustibles centrarán la conversación que tendrá con George W. Bush en Sao Paulo el 9 de marzo próximo, cuando el mandatario estadounidense inicia una gira por cinco países latinoamericanos.
Brasil y Estados Unidos son los dos mayores productores mundiales de etanol, el combustible de origen vegetal que ha sido señalado como una alternativa sustentable al petróleo tanto económica como ambientalmente.
"Bush estará aquí el 9 de marzo para conversar y creo que el principal asunto serán los biocombustibles", afirmó Lula en declaraciones que concedió a periodistas tras participar en la ceremonia de inauguración de una nueva planta de producción de biodiesel en el estado de Bahía (nordeste de Brasil).
"Estados Unidos produce una gran cantidad de alcohol (etanol), pero a partir del maíz. Nosotros consideramos que es un perjuicio producir alcohol a partir del maíz ya que ese producto es mejor utilizado como ración animal", agregó el líder socialista brasileño.
"Lo que nosotros queremos es asociarnos para que Brasil pueda introducir su alcohol en el mercado estadounidense", afirmó Lula al indicar que la principal reivindicación de su gobierno ante las autoridades estadounidenses es la reducción de los aranceles que actualmente hacen inviable la exportación al mayor mercado mundial del etanol brasileño, fabricado a partir de caña de azúcar.
Estados Unidos, con 17.000 millones de litros anuales, y Brasil, con 16.000 millones de litros, son los mayores productores mundiales de etanol, aunque el país suramericano, con 3.100 millones de litros, es el principal exportador del combustible vegetal.
Brasil alega que producir etanol a partir de caña de azúcar cuesta un 40 por ciento a menos que a partir de maíz y que el combustible logrado es más eficiente.
El gobierno brasileño considera que, con una oferta variada y garantizada del combustible vegetal y padrones mundiales de calidad unificados, el etanol puede sustituir a gran parte de la gasolina.
Brasil, que ya cuenta con una extensa flota de vehículos que utilizan indistintamente ambos combustibles (conocidos como flex fuel), ha ofrecido su tecnología a otros países productores de caña de azúcar, como Colombia y varios centroamericanos, en un intento por aumentar la oferta mundial del producto.
"(Bush) puede venir aquí a Brasil para que lo pongamos a andar en un (carro de tecnología) flex", afirmó Lula.
Según un estudio encomendado por el Ministerio brasileño de Ciencia y Tecnología para justificar un plan de expansión en la producción de etanol, el combustible vegetal podrá sustituir el 10 por ciento de la gasolina mundial en unos 20 años.
Para ello Brasil tendrá que aumentar sus exportaciones de etanol de los actuales 3.100 millones de litros a unos 200.000 millones de litros en 2025, y el área plantada en caña de azúcar de las actuales 5,6 millones de hectáreas a unas 30 millones de hectáreas, lo que considera posible sin necesidad de devastar la Amazonía.
En el discurso que pronunció durante la ceremonia de inauguración de la planta de biodiesel en la ciudad de Iraquara, Lula calificó como "casi milagroso" este combustible, elaborado a partir de plantas como soja, palma, ricino y girasol, y dijo que en el futuro, en lugar de emitir gases contaminantes, los vehículos exhalarán olores vegetales.
La nueva planta, una de las mayores del país y con capacidad para producir 108 millones de litros de biodiesel al año, comprará como materia prima los cultivos de unas 35.000 familias de la región.
La procesadora exigió una inversión de 22 millones de reales (unos 10,4 millones de dólares) y pertenece a la empresa Brasil Ecodiesel, responsable por cerca del 60 por ciento del biodiesel producido en Brasil.
El país produce actualmente 3.340 millones de litros de biodiesel al año pero la meta del Gobierno es elevar esa producción a 23.300 millones de litros mediante la apertura de 46 nuevas plantas. EFECOM
cm/fer/tg/jla