Empresas y finanzas

Más de mil banqueros analizarán en Miami cómo evitar el lavado de dinero



    Miami (EEUU), 9 feb (EFECOM).- Más de mil banqueros de 38 países analizarán en Miami las medidas para evitar el lavado de dinero y el terrorismo financiero en un evento que se efectuará del 12 al 14 de febrero próximos.

    La conferencia anual es organizada por la Asociación Internacional de Banqueros de Florida (FIBA) y participan representantes de entidades financieras de América Latina y el Caribe, Europa y Estados Unidos.

    Los banqueros junto con funcionarios estadounidenses discutirán los métodos para identificar a clientes y transacciones sospechosas en el negocio financiero, así como los pasos para evitar el uso de los sistemas bancarios en actividades delictivas, informó la FIBA.

    A raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos aprobó una polémica ley antiterrorista que incluye regulaciones estrictas para el negocio financiero que afecta directa e indirectamente a todos los países y a sus sistemas financieros.

    En la reunión participará la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), una entidad que representa a más de 600 instituciones financieras de 19 países latinoamericanos.

    Fernando Pozo, presidente de FELABAN, dijo a Efe que su organización buscará durante la conferencia una mayor apertura del llamado programa "Bancos amigos".

    "Queremos profundizar ese programa a través del cual se comparte las experiencias y casos. Deseamos, si es posible, hacerlo con bancos estadounidenses", adelantó el presidente de la Asociación de Bancos Privados de Ecuador y del Banco de Pichincha.

    El programa es de cooperación interfinanciera para mejorar los métodos de prevención y control del lavado de activos y la financiación del terrorismo, precisó el banquero ecuatoriano.

    Entre los conferenciantes está el presidente del Banco Central de Argentina, Martin Redrado; el subsecretario de prevención de terrorismo financiero del Departamento del Tesoro y la subdirectora de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) de EEUU. EFECOM

    so/lnm/jma