Economía/Empresas.- La UE presenta su defensa ante la denuncia de EEUU de otorgar subvenciones ilegales a Airbus
A su vez, Bruselas ofrecerá sus acusaciones contra las ayudas a Boeing en el mes de marzo
BRUSELAS, 9 (EUROPA PRESS)
La Unión Europea presentó hoy en la Organización Mundial del Comercio (OMC) su defensa frente a las acusaciones de Estados Unidos acerca de las presuntas subvenciones que otorga Europa a su compañía aeronáutica, Airbus. Este paso forma parte del litigio que enfrenta desde hace años a Bruselas y Washington, en el que cada parte se acusa recíprocamente de haber financiado a sus respectivas industrias aeronáuticas con cantidades superiores a las que prevé el acuerdo bilateral sobre Aviación Civil.
Según informó la Comisión en un comunicado, el documento que se presentó este viernes en Ginebra es una "respuesta enérgica" a las alegaciones de Estados Unidos contra las ayudas recibidas por Airbus. En concreto, trata de "corregir un número de errores, distorsiones y desvirtuación" que figuran en la denuncia estadounidense.
Con este documento de defensa, que de momento no es público, la UE sigue la senda que inició Washington el pasado mes de noviembre, cuando presentó ante la OMC su denuncia sobre la financiación presuntamente ilegal de Airbus. El siguiente paso tendrá lugar el 20 y 21 de marzo, cuando se ha fijado la primera vista del panel en la OMC que presentó Estados Unidos contra Airbus. Se espera que el informe del panel se presente el 31 de octubre de este año, aunque podría retrasarse a 2008, tal y como ha ocurrido en el pasado con otros casos importantes.
Por otra parte, el portavoz de Comercio de la Comisión Europea, Peter Power, recordó este viernes que el litigio es doble, puesto que la UE también mantiene en marcha una denuncia ante la OMC contra las subvenciones que recibe Boeing de administraciones públicas, la NASA y del Departamento de Defensa de Estados Unidos. Según el calendario de la Comisión, la primera versión de este documento, de naturaleza confidencial, se presentará el 22 de marzo.
Esta nueva etapa del litigio ante la organización comercial -que tiene su origen en la retirada en verano de 2004 por parte Estados Unidos del Acuerdo de Aviación Civil para presentar una denuncia en Ginebra_se inició en junio de 2005 después de la tregua de cinco meses que fijaron Bruselas y Washington para tratar de encontrar una solución negociada al conflicto por las denuncias mutuas sobre las subvenciones de Boeing y Airbus.
DEFENSA DE LA UE
La Comisión se refirió en un documento a las principales irregularidades que observa Washington en el sistema europeo de subvenciones a Airbus, donde el principal motivo tiene que ver con las inversiones a través de créditos reembolsables autorizados por los Gobiernos europeos y que la compañía tiene que devolver.
Según Bruselas, el acuerdo de Aviación Civil contempla la validez de esta práctica y recuerda que se ha utilizado en la construcción de tres de los nuevos modelos de Airbus que se han lanzado desde 1990. Añade que, a día de hoy, la compañía ha devuelto más de 7.000 millones de euros y que desde 1992 ha reembolsado un 40% más del dinero que ha recibido por los Gobiernos europeos, Actualmente, paga en concepto de préstamos de 300 a 400 millones al año.
Por otra parte, Washington acusa a Airbus de beneficiarse de la construcción, con cargo a los Gobiernos europeos, de sus sedes, a lo que la Comisión responde que, a diferencia del "tratamiento preferencial" que recibe Boeing por este concepto, Airbus paga un alquiler de precio de mercado y "claramente no se beneficia de ningún tratamiento preferencial".
En cuanto a la financiación de las actividades de I+D, Bruselas asegura que la UE y sus Estados miembros por una parte y la industria por otra participan en ellas al 50%. Aquí aprovecha para apuntar que "las cantidades presupuestadas por la NASA y el Departamento de Defensa para el apoyo de I+D a Boeing se estiman en diez veces más elevados", de los que "no se reembolsa ni un céntimo".
Por último, Estados Unidos acusa a Airbus de beneficiarse de créditos preferentes por parte del Banco Europeo de Inversiones (BEI), algo que, según la Comisión, sólo ocurre en "condiciones estrictamente similares que en préstamos para otros clientes". Así, afirma que el BEI ha otorgado préstamos a aerolíneas europeas para comprar Airbus de la misma manera que también ha financiado a compañías aéreas estadounidenses.
DENUNCIA CONTRA BOEING
La denuncia originaria que presentó Estados Unidos en 2004 ante la OMC fue seguida aquel mismo día por otra similar de la UE contra las subvenciones que recibe Airbus. En términos generales, Europa trata de demostrar ante la organización comercial que "los pródigos subsidios de los que se beneficia Boeing le han permitido ofrecer un precio agresivo de sus aviones que ha provocado pérdida de ventas y daños a Airbus", indicó la Comisión.
Según recordó la Comisión, la UE denuncia que esta compañía ha recibido ayudas por "miles de millones" de dólares, como los 4.000 millones de dólares que concedió el Estado de Washington en virtud, entre otros, de exenciones fiscales o créditos para infraestructuras; o la subvención de 900 millones de dólares del Estado de Kansas.
Denuncia también que Boeing fue una de las empresas beneficiadas por la Ley Americana de Creación de Empleos y el sistema de ventajas fiscales Foreing Sales Corporation (FSC) -este segundo sucesor de la primera y ambos derogados tras ser declarados ilegales_. En virtud de ambas normas se habría beneficiado de unos 2.100 millones de dólares entre 1989 y 2006 en calidad de derogaciones del pago de impuestos.
Otra de las irregularidades que denuncia a la UE es el hecho de que Boeing está capacitada a utilizar "un gran número de patentes y otras tecnologías libre de cargas, incluido el pago de patentes" a agencias de Estados Unidos. En este concepto, habría dejado de pagar uno 15.000 millones de dólares en el ámbito de I+D.