Empresas y finanzas

La UE y Marruecos continúan las negociaciones para renovar acuerdo agrícola



    Bruselas, 8 feb (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) y Marruecos continuarán mañana, viernes, en Rabat las negociaciones con vistas a firmar un nuevo acuerdo que liberalizará más las exportaciones e importaciones agrícolas, informaron hoy fuentes comunitarias.

    Representantes de la Comisión, en nombre de la UE y del Gobierno marroquí, celebrarán una reunión que podría considerarse la quinta ronda de discusión para renovar el actual convenio agrícola y conseguir un pacto nuevo que abra más los intercambios entre ambas partes.

    La sesión será de carácter técnico y no habrá grandes resultados, según las fuentes.

    Señalaron que en estos momentos "ambas partes tienen grandes ambiciones" y buscan un "grado elevado" de liberalización agrícola, pero la UE y Marruecos no han entrado todavía en detalles sobre los productos específicos, a los que afectaría el nuevo acuerdo.

    Por ahora, Bruselas y Rabat "intentan compartir las diferentes evaluaciones de las ofertas", añadieron las fuentes.

    En reuniones anteriores, la CE y Marruecos discutieron sobre respectivas propuestas hechas en el marco de esta negociación y analizaron aspectos como los períodos de transición o las excepciones antes de la puesta en marcha de una zona de "libre comercio" en agricultura.

    En otras sesiones, europeos y marroquíes intercambiaron datos sobre presupuesto, denominaciones de origen o medidas de salvaguarda.

    El actual protocolo agrícola del Acuerdo de Asociación entre la UE y Marruecos prevé que se negocie un pacto nuevo, que entrará en vigor en 2008.

    El objetivo es avanzar en la creación de una zona de libre comercio en 2010, tal y como prevé la Declaración de Barcelona, firmada con doce países mediterráneos en 1995.

    Europeos y marroquíes negocian dos tipos de apertura: la liberalización total para un determinado número de productos agrícolas, de forma que para la UE la reducción o desaparición de aranceles debe ser inmediata y para Marruecos más progresiva, con un período de transición más amplio.

    Tradicionalmente, Marruecos suele reclamar a la UE que incremente las concesiones en la importación de frutas y hortalizas como el tomate, y estas demandas preocupan a productores españoles de zonas como Almería, Murcia, Canarias o la Comunidad Valenciana, porque se quejan de competencia desleal.

    Precisamente, la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, ha declarado en una respuesta parlamentaria que este año la CE aplicará un nuevo sistema de control para, entre otros fines, comprobar mejor que Marruecos respeta el acuerdo y envía tomate a los precios de referencia fijados en ese convenio.

    Por su parte, la UE tiene interés habitualmente en aumentar sus exportaciones de cereales o lácteos al mercado marroquí.

    El protocolo agrícola forma parte del Acuerdo de Asociación entre la UE y Marruecos, que permitió incrementar las concesiones al tomate y otros productos hortofrutícolas marroquíes, así como a los cereales comunitarios, entre otros.

    Según el actual acuerdo, un 96% de las exportaciones agrícolas de Marruecos tienen acceso preferencial al mercado de la UE, mientras que un 62% de los envíos comunitarios agrícolas al país magrebí se benefician de condiciones preferentes.EFECOM

    ms/jla