Empresas y finanzas

Ministro de Hacienda colombiano propone reforma a la banca



    Bogotá, 7 feb (EFECOM).- El ministro colombiano de Hacienda, Alberto Carrasquilla, quien dejará el cargo en los próximos días, anunció hoy reformas legales para agilizar los procesos de cobro de deudas vencidas, y para la reestructuración de la banca de redescuento.

    El ato mando habló hoy, por última vez ante empresarios y banqueros, de quienes se despidió, en el seminario "Perspectivas para 2007 y Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010", de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) y la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), centros privados de análisis económico y social.

    Carrasquilla, quien asumió esa cartera en junio de 2003, dijo a la prensa que su retiro "es por razones personales y no por una situación del ministerio o del Gobierno".

    Anotó que los retos del país ahora tienen que ver más con garantizar un crecimiento sostenible, una inversión privada pujante y el progreso de toda la sociedad.

    El ministro se refirió al salto que dio la economía colombiana en los últimos años con la recuperación de la confianza, que se tradujo, dijo, en un mayor crecimiento del producto, de la inversión privada, de las exportaciones; en sustanciales mejoras de la situación fiscal y en el nivel de endeudamiento público.

    Colombia estuvo a lo largo de siete años (diciembre de 1999 a noviembre de 2006), bajo las exigencias de tres acuerdos sucesivos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    El ministro dijo que ahora los desafíos en materia internacional son el efecto del estancamiento de las discusiones multilaterales, como la ronda de Doha; la necesidad de avanzar en tratados bilaterales y regionales; y la aprobación de tratados comerciales ya suscritos.

    Carrasquilla, quien como ministro preside la junta de codirectores del Banco de la República (banco central), advirtió que hay que mantener la independencia del emisor y "el apoyo a la normalización de la política monetaria".

    Sobre la "masiva" intervención del emisor en el mercado cambiario, anunciada el pasado 26 de enero, fue reiterativo en señalar que ella no puede comprometer ni la meta de inflación, "ni la política fiscal del Gobierno".

    En materia de crédito anunció que se fortalecerán los derechos de los acreedores, con reformas sobre insolvencia y para tener un procedimiento expedito en procesos judiciales ejecutivos.

    El ministro se refirió también al poco acceso a créditos en la banca formal para la mayoría de los colombianos, y consideró que esa situación tiene que ver, entre otros factores, con la tasa de usura, que históricamente ha sido la misma para cualquier tipo de crédito, independientemente del riesgo.

    Anuncio que se revisará y eventualmente se reformará el sistema de la banca estatal de inversión o de segundo piso, que maneja líneas de crédito para redescuento, destinadas a determinados sectores, que se tramitan a través de la banca comercial, que asume el riesgo.

    Con los tipos de interés que existían, la rentabilidad daba para los dos -el banco de redescuento y el banco comercial-, pero con las actuales "es difícil sostener esta situación", y el patrimonio de esos bancos de segundo piso, podría usarse mejor, dijo el ministro.

    Defendió la privatización de la banca pública, porque, afirmó, "los burócratas no somos buenos banqueros", y anunció que habrá nueva legislación sobre las centrales de información crediticia. EFECOM

    amv/lnm/jj