Empresas y finanzas

Sólo cinco comunidades pagan las ayudas del Plan 2000E a los concesionarios



    El Plan 2000E, de ayudas directas a las ventas de automóviles, está dando un soplo de aire fresco a las matriculaciones... pero no a las cuentas de los concesionarios.

    Tras meses de negociaciones entre los vendedores de automóviles y las Administraciones Públicas, tan sólo el Estado, cinco autonomías y algunas marcas están devolviendo con regularidad a los concesionarios los importes de las ayudas que adelantan a los clientes cuando efectúan las ventas.

    Sólo cinco comunidades

    Así consta en un informe de la Fundación Instituto Tecnológico para la Seguridad del Automóvil (Fitsa) -que se encarga de tramitar los pagos por cuenta de las Administraciones-, al que tuvo acceso elEconomista. Cabe recordar que en el Plan 2000E participan el Estado, con 500 euros, las autonomías, con otros 500, y las marcas, con 1.000 euros.

    Las únicas comunidades que están liquidando con regularidad los expedientes que les corresponden son Andalucía, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña y la Comunidad Valenciana. Así, sobre un total de 26.722 expedientes aprobados hasta el domingo por las autonomías, quedan, según datos de Fitsa, 7.016 pendientes de pago. Éstos se corresponden a los de Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Ceuta,Melilla, Extremadura y Murcia.

    En realidad, los expedientes que realmente quedan pendientes de pago por parte de las autonomías son más de los que ha registrado Fitsa, porque hay cuatro comunidades que no han alcanzado un acuerdo con esta organización para liquidarlos. Eso sí, algunas autonomías están ajustando las cuentas directamente con los concesionarios que se encuentran en su territorio, sin la intermediación de Fitsa.

    Falta de coordinación

    Esta falta de coordinación puede volver a plantear un grave problema, que ya se dio con el Plan Vive. Según Antonio Romero-Haupold, presidente de la patronal de los concesionarios (Faconauto), al no conocerse con exactitud el número de los expedientes que se han liquidado por parte de los vendedores, "puede que el presupuesto del Plan 2000E se acabe cuando las Administraciones Públicas todavía tienen que devolver el dinero de muchos expedientes".

    Esta situación provocó, en el caso del Plan Vive, daños a los vendedores y a las financieras valorados en un máximo de 130 millones de euros. "A este problema se suma el de los fabricantes de automóviles", añadió Haupold. "Una gran mayoría de lasmarcas todavía no ha pagado su parte de las ayudas a nuestros asociados", matizó.

    Así, Haupold explicó que "si es cierto que los concesionarios han aumentado sus ingresos gracias a los incentivos, también es verdad que tienen que reinvertir los beneficios en adelantar las ayudas, sufriendo las consecuencias de los retrasos en los pagos por parte de los fabricantes y de varias autonomías". Además, el directivo explicó que "los concesionarios se han convertido en bancos de los fabricantes, porque, al igual que anteriormente compraban a las marcas los coches que se fabricaban y no se vendían, ahora están adelantando las ayudas".

    Se reaviva el mercado

    Sin embargo, no faltan las buenas noticias. Hasta el domingo pasado, el Estado ha aprobado y liquidado 37.519 operaciones, por un importe de 18,7 millones de euros, sobre un presupuesto del plan estatal que asciende a los 100 millones. Además, hay 18.697 expedientes en proceso de validación por parte de la administración central.

    Esta situación se ha reflejado de modo evidente sobre las matriculaciones, que en la primera quincena de agosto avanzaron más de un 1%, según indicaron a elEconomista fuentes de la patronal de los vendedores, Ganvam. De confirmarse este dato a finales de agosto, se trataría del primer mes en el que se registra un avance de las matriculaciones desde los últimos meses de 2007.

    Además, las ventas de turismos a particulares, el renglón de mayor importancia del mercado, alcanzaron las 22.533 unidades -según datos del Instituto de Estudios de Automoción (IEA) facilitados por Ganvam, a los que accedió Ep-, un 19,5% más que en la misma quincena de 2008. Sin embargo, las ventas del sector de rent a car siguieron desplomándose, con una caída del 63,8%, correspondientes a 612 unidades.

    El presidente de Ganvam, Juan Antonio Sánchez Torres, declaró a elEconomista que "se trata de datos muy positivos, pero no hay que olvidar que se suma a un verano de 2008 en el que las matriculaciones ya estaban cayendo con fuerza".