Empresas y finanzas

BBVA cree que América Latina crecerá un 4,5 por ciento en 2007



    Juan David Leal

    México, 6 feb (EFECOM).- El grupo financiero español BBVA estimó hoy que las economías de América Latina crecerán en conjunto un 4,5 por ciento en el 2007, que será "otro buen año" en términos macroeconómicos para la región.

    Sin embargo, el economista jefe del Grupo BBVA, José Luis Escrivá, afirmó en rueda de prensa en la capital mexicana que el "gran reto" de Latinoamérica sigue siendo el hecho de que el crecimiento del producto es "demasiado bajo" respecto al demográfico, del orden de 1,5 por ciento anual.

    El experto presentó datos de 2006, cuando, según el grupo financiero español, la economía de América Latina se expandió un 5,1 por ciento.

    Para Escrivá, la región "prácticamente no converge" con los países desarrollados, por lo que recomendó que las naciones latinoamericanas reduzcan los costos de los energéticos, aumenten la competencia en "muchos mercados", e incrementen el gasto en educación y capital humano.

    Si bien existe consenso en los últimos años de las bondades de tener una inflación baja, finanzas públicas ordenadas y estabilidad macroeconómica, "no se ha alcanzado en los temas microeconómicos" en la región, según Escrivá.

    Los analistas del BBVA que el especialista dirige destacan que en la región falta una aproximación más favorable a los mecanismos de mercado y a las decisiones privadas, y también entender que a mediano plazo estos son las que generan más riqueza y bienestar.

    "Uno se encuentra con regulaciones que no generan suficiente competencia o flexibilidad para tomar decisiones a los agentes económicos", sostuvo el ejecutivo del banco español.

    Asimismo afirmó que hay mecanismos y normas "pesadas y asfixiantes" que inhiben a la iniciativa privada y generan más informalidad e insuficiencia de ingresos tributarios, lo que se traduce, por ejemplo, en menor gasto en educación.

    "Éste es el tipo de cuestiones que deberían ser prioritarias en la región y hay otras zonas del mundo donde hay un consenso mayor sobre estos temas", apuntó.

    En este sentido aseguró que países como Venezuela, Bolivia y Ecuador son "ejemplos claros" de "regresión" a la hora de crear un entorno favorable para las empresas, la inversión extranjera y el desenvolvimiento económico.

    El camino que se están siguiendo estos países "no va a dar más crecimiento económico. Y sin crecimiento elevado difícilmente (podrán) repartirlo", puntualizó el analista.

    Al respecto, subrayó que en la región el Estado "distribuye mal el ingreso" por falta de ingresos tributarios, los cuales, aseguró, dependen mucho de las materias primas volátiles y de impuestos mal diseñados técnicamente.

    A este problema se suma el que haya mucha informalidad en la economía y que los Estados gasten con poca eficacia y el dinero "se pierda en el camino o en burocracia".

    Otro reto de la región es abandonar la mirada de corto plazo que la lleva a posponer reformas necesarias por enfocarse en problemas puntuales.

    No obstante, para el BBVA el déficit de la región en 2007 no superará el uno por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), lo que consolida en su opinión "la mayor ortodoxia en materia fiscal de los últimos cinco años".

    También insistió en el "dinamismo" del entorno económico y financiero y los tipos de interés y las primas de riesgos que se mantienen en "niveles históricos bajos".

    En la tabla a continuación se muestran las previsiones de crecimiento del BBVA por país y región para los años 2007 y 2006.

    País 2006 2007

    === ==== ====

    EEUU. 3,4 2,8

    UE 2,7 2,3

    Japón 2,7 2,8

    China 10,4 9,5

    Latinoamérica 5,1 4,5

    Argentina 8,5 7,9

    Brasil 3,0 3,3

    Chile 4,3 5,2

    Colombia 7,1 6,2

    México 4,6 3,6

    Perú 7,4 6,3

    Venezuela 9,5 4,3

    Mundo 5,0 4,7

    EFECOM

    jd/act/jma