Farmacia pide adaptación precio de referencia para evitar desabastecimiento
Sevilla, 6 feb (EFECOM).- La presidenta de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FERE), Isabel Vallejo, advirtió hoy en Sevilla de que la entrada en vigor -el 1 de marzo- de la orden que fija precios máximos para miles de medicamentos puede ocasionar un desabastecimiento si no se aplican medidas de adaptación.
Vallejo señaló en rueda de prensa que el hecho de que la bajada del precio de más de cinco mil especialidades se aplique el mismo día a laboratorios, distribuidores y farmacias podía desabastecer a las farmacias de las especialidades más demandadas.
Esta falta de medicamentos la favorecerían no sólo los problemas de producción, etiquetado, almacenaje y distribución de la industria, sino que ésta apurase hasta el último día la venta de fármacos al precio anterior al rebajado, mientras que las farmacias no querrán comprarlos hasta después del 1 de marzo, para no almacenar especialidades cuyo valor se depreciará dicho día en más de un 50 por ciento.
Tanto Vallejo como su homólogo andaluz, Ángel Pérez, pidieron por ello a la Consejería andaluza de Salud que arbitre un mes como periodo en el que puedan convivir los medicamentos con el precio anterior y el nuevo, para evitar "problemas de desabastecimiento", iniciativa que la Comunidad de Madrid aplicará durante 15 días.
Junto a las críticas a la forma en que se implantará esta medida, los representantes de la patronal de farmacias censuraron que "una vez más" el control del gasto farmacéutico se ejerza sobre la oferta y no sobre el creciente aumento del número de prescripciones.
Vallejo subrayó que esta bajada de precios ahorrará a las arcas públicas unos 875 millones de euros -143 millones, en Andalucía- lo que reducirá el beneficio bruto de cada farmacia en unos 12.000 euros anuales y favorecerá que algunos laboratorios "dejen de producir medicamentos que ya no les son rentables".
"Esta medida convierte a los agentes de la cadena del medicamento en cofinanciadores de la sanidad, sin que se aprecien mejoras en el sistema nacional de salud", apostilló.
La representante de los empresarios farmacéuticos opinó que la sostenibilidad de la sanidad pública española "no necesita reducir más los precios de los fármacos, sino dedicar un punto más del PIB a su financiación".
Rodrigo Román, director general de Ratiopharm, principal fabricante de medicamentos genéticos -aquellos que producen un fármaco según su molécula química y no por la marca comercial, una vez expirada la patente- calificó la orden de "absolutamente injusta" porque rebaja en un 20 por ciento de media el precio de los genéricos y exime de dicha rebaja a los fabricantes de medicamentos con patente que cada año -subrayó- generan la mitad de los 500 millones de euros de incremento del gasto farmacéutico en España.
"No estamos ante un sistema de precios de referencia, sino de precios mínimos", concluyó. EFECOM
am/vg/pv/mdo