Empresas y finanzas

España se beneficia de industria crucero con 2,6 millones visitas a puertos



    Madrid, 6 feb (EFECOM).- España se beneficia de la industria del crucero con 2,6 millones de visitas a los puertos españoles y es el segundo destino para los cruceristas en Europa, después de Italia, según el informe "Contribución de Europa al Crucero", encargado por el Consejo Europeo del Crucero (ECC).

    Entre los puertos en España destaca Barcelona, con 940.000 visitas, Palma de Mallorca, con 683.000, Santa Cruz de Tenerife, con 370.000 visitas, y Málaga, con 240.000 visitas.

    El gasto medio de un visitante en cada puerto es de 45 euros.

    La industria del crucero ha creado 14.000 empleos en España, y un gasto directo de 683 millones de euros, del que 45 millones corresponden a comisiones a agentes de viajes españoles y 18 millones a gastados en alimentos y bebidas españoles para comprar las provisiones de los barcos, entre otros.

    Los datos de 2005 apuntan a una demanda de cruceros alrededor del mundo de más del doble que en 1995, pasando de 5,7 a 14,4 millones de pasajeros, por lo que, según el informe, los cruceros constituyen una importante fuente de entrada de turismo en los países europeos.

    En el mismo período, el número de europeos que realizaron cruceros alrededor del mundo fue de más del triple pasando de 1 millón a 3,3 millones, y en 2005 se pagó una cifra aproximada de 480 millones en comisiones a los agentes de viajes europeos.

    Se espera que este rápido crecimiento continúe hasta alcanzar cuatro millones de cruceristas europeos en 2010 y cinco millones en 2015.

    Dentro de los 2,6 millones de pasajeros de crucero que embarcaron desde puertos europeos en 2005, el 90% eran de países europeos y su gasto medio es de 100 euros en cada puerto de embarque y otros 50 euros en cada visita a un puerto durante el itinerario del crucero.

    En 2010, Europa podría tener más de un millón de turistas de crucero y superar 3,6 millones de pasajeros de crucero embarcando de vacaciones en Europa en el plazo de una década. EFECOM

    kot/cg