Empresas y finanzas

Un comité del Senado de EEUU aprueba la candidatura de Sotomayor



    WASHINGTON (Reuters) - La Comisión de Justicia del Senado estadounidense aprobó el martes la candidatura de Sonia Sotomayor hecha por el presidente Barack Obama para el Tribunal Supremo, con lo que estaría cerca de convertirse en la primera jueza de origen latino en el máximo tribunal.

    El comité votó por 13 a seis para confirmar a Sotomayor, pese a que varios de sus miembros se quejaron de que el proceso de aprobación impedía a los candidatos expresar sus verdaderas opiniones sobre asuntos controvertidos.

    Sólo un republicano se unió a los 12 demócratas en la comisión para recomendar que el Senado en pleno confirme a Sotomayor, de 55 años y quien ha ejercido como juez federal durante los últimos 17 años.

    En el Senado, controlado por los demócratas, parece segura la aprobación final - antes del inicio del mes de receso el 7 de agosto - para que Sotomayor pueda formar parte del tribunal de nueve miembros antes de que comience una sesión especial en septiembre.

    Se prevé que su elección no cambie el equilibrio ideológico de la corte, ya que entraría en reemplazo del juez David Souter como uno de los cuatro liberales frente a los conservadores del tribunal, liderados por el presidente John Roberts.

    ¿MAS CAMBIOS?

    Sotomayor fue la primera candidatura de Obama para el Supremo, pero seguramente no será la última. Tres de los otros ocho jueces tienen una media de 70 años y John Paul Stevens, 89, por lo que el presidente podría volver a proponer a otros magistrados para un puesto que es vitalicio.

    "La jueza Sotomayor está bien calificada. Tiene la mejor evaluación de la Asociación Estadounidense de Abogados", dijo el presidente del comité Patrick Leahy antes de emitir su voto. "Ha administrado justicia sin favorecer a un grupo de personas sobre otras".

    Seis de los republicanos del comité votaron en contra, diciendo que temían que sus fallos fueran parciales. Se centraron en algunos de sus discursos, en los que aparentemente señaló que la etnicidad y el género influían en las decisiones judiciales.

    "Discurso tras discurso, año tras año, la jueza Sotomayor representó una filosofía judicial completamente formada que contradice la gran tradición americana de justicia ciega y fidelidad a la ley escrita", dijo el senador Jeff Sessions, el republicano de mayor rango dentro del comité.

    Varios senadores cuestionaron la utilidad del proceso de audiencias porque los candidatos judiciales suelen esquivar las preguntas acerca de cuestiones que dividen, como el aborto, el derecho a portar armas o las bodas homosexuales.

    Los conservadores expresaron su preocupación de que Sotomayor - hija de padres puertorriqueños criada en el barrio neoyorquino del Bronx y educada en Princeton y Yale - fuera una "jueza activista", ansiosa por imponer la agenda liberal de Obama en el Supremo.