Empresas y finanzas

Sector Ecuador pide apoyo UE para que no se reduzcan aranceles al atún Asia



    Bruselas, 1 feb (EFECOM).- Los responsables de la Cámara Nacional de Pesquería de Ecuador pidieron hoy apoyo a la Comisión Europea (CE) para que no se reduzcan los aranceles al atún de los países de Asia, sobre todo en la negociación de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

    Los representantes del sector ecuatoriano se reunieron con la dirección general de Comercio de la CE, para solicitar que el atún enlatado "se excluyan" de la liberalización comercial prevista dentro de la Ronda de Doha de la OMC, informó a EFE el presidente de la Cámara de Pesquería, César Rohón.

    La principal preocupación es que la apertura de mercados incremente aún más la competencia de producto procedente de países asiáticos "donde se obtiene con bajos costes sociales", señaló Rohón.

    El sector de Ecuador expuso, por un lado, los temores ante la supresión de aranceles al atún asiático dentro de la negociación de la OMC y por otro, solicitó que se mantenga el sistema de preferencias generalizadas (SPG) que beneficia a las exportaciones de ese pescado a los países de la UE.

    La pesca figura dentro de la categoría de "bienes industriales", dentro de las discusiones de la OMC y se baraja que todos los aranceles a los lomos de atún se sitúen en el 7%, a lo que "Ecuador se opone", según la misma fuente.

    Actualmente, las ventas de atún de Ecuador a la UE no tienen ningún arancel, por el sistema de preferencias (SPG plus).

    El presidente de la Cámara de Pesquería señaló que en este asunto hay coincidencia entre los países de Centroamérica, los de la zona ACP (África, Caribe y Pacífico) y las conserveras de España, Francia, Portugal e Italia.

    Rohón se reunió en Vigo (Pontevedra) esta semana con representantes de las conserveras españolas.

    Dentro de América Latina, la liberalización en los aranceles de atún provocaría daños sociales y perjudicaría a países como Ecuador, El Salvador o Nicaragua, añadió.

    Remarcó que el atún es la fuente de ingresos de "miles de mujeres" en Ecuador y que una liberalización significaría "no poder competir con unos países (en referencia a Asia) que ni aplican vedas, ni prohibiciones y donde los costes son de un dólar al día".

    En Ecuador, 150.000 personas viven directa o indirectamente de la pesca, de los que el 80% son del sector del atún -incluida la pesca, la transformación o el transporte-.

    Este país es el principal procesador de atunes de Latinoamérica, aunque en número de flota hay más barcos atuneros en México.

    En cuanto a las preferencias que aplica la UE, indicó que los países del Sureste de Asia ya tienen una cuota y que en los últimos años han incrementado su presencia en el mercado comunitario.

    Según la Cámara de Pesquerías, Ecuador tiene una cuota de mercado del 14% en la UE.

    Rohón indicó que en 2005 y 2006 esta cuota se mantuvo estable, mientras que la de Tailandia, por ejemplo pasó del 14% al 21%.

    El responsable de la Cámara de Pesquerías añadió que la Comisión ha mostrado su apoyo, aunque "no será fácil" defender la exclusión del atún de la liberalización dentro de la Ronda de Doha.EFECOM

    ms/jj