Falta de interés ciudadano, el principal obstáculo de crecimiento de Internet
Madrid, 1 feb (EFECOM).- La principal barrera para que siga creciendo el uso de Internet en España es la falta de interés de los ciudadanos que aún no lo tienen, a pesar de que se ha intensificado el uso de la red por los internautas, según el informe La Sociedad de la Información en España 2006 de la Fundación Telefónica.
El informe fue presentado hoy en un acto presidido por el ministro de Industria, Joan Clos, y el presidente de Telefónica, César Alierta, ante representantes del sector,
El director general de Empresas de Telefónica de España, Javier Aguilera, explicó que el uso de Internet creció el pasado año un 14 por ciento, hasta llegar ya al 48 por ciento de los hogares españoles, y agregó que uno de cada cuatro ciudadanos utiliza diariamente la red frente a la proporción de uno de cada cinco de hace un año.
También apuntó que en España hay más de 16,6 millones de internautas mayores de 16 años, el 57 por ciento se conecta a la red desde su domicilio, el 20,1 por ciento de los internautas españolas realiza comunicaciones de voz a través de internet, el 13,1 por ciento pertenece a una red social, el 14 por ciento lee weblog (páginas personales) y un 11,3 por ciento tiene blog.
Aguilera hizo hincapié en que el 71,5 por ciento de los usuarios que no tiene Internet afirma que no lo considera necesario, mientras que el precio y las infraestructuras han dejado de ser una barrera para acceder a estos servicios.
Ante esta situación, en la presentación se destacó que hay que realizar un esfuerzo para ofrecerles contenidos que les atraigan.
Además, en el 2006 ha habido una explosión de contenidos diseñados por los usuarios y todo ello ayudado por la extensión de la banda ancha que en España suma ya siete millones de accesos, un 40 por ciento más que hace un año, de los que el 80 por ciento son tecnología ADSL, lo que sitúa al país 12 puntos por encima de la media de los países de la Unión Europea (UE).
En el 2006 se han impuesto las ofertas en paquetes de distintos servicios y el 65,5 por ciento de los clientes de ADSL han contratado ya dos o tres servicios.
Destaca que a pesar de que el 35 por ciento de las micropymes no tienen Internet, el 87 por ciento de las empresas españolas con más de diez empleados utiliza la banda ancha, frente al 75 por ciento de la media europea.
Al finalizar el 2006, el 83,8 por ciento de los hogares españoles tenía teléfono móvil, 1,9 puntos más que hace un año; el 72,1 por ciento teléfono fijo, 2,5 puntos menos que hace un año, y el 49,8 ordenador, 3,9 puntos más que hace un año.
En cuanto al entretenimiento digital, casi tres de cada cuatro hogares cuenta con DVD, el 46,8 por ciento tiene cámara digital y el 13 por ciento tiene ya televisiones TFT o de plasma, mientras que el MP3 se disfruta en el 31,6 por ciento de los hogares.
El directivo de Telefónica destacó como fenómeno de Internet en el 2006 que frente al gratis total comienza a surgir el valor añadido de los servicios mediante un nuevo concepto de publicidad asociados a los buscadores.
Además las tecnologías irrumpen en el campo de las humanidades con servicios de recomendación de música, edición de libros o el fenómeno "Secondlive", el portal de vida virtual.
Alierta destacó que España es el décimo país del mundo por número de conexiones de banda ancha y explicó que en el mundo hay 260 millones de conexiones de alta capacidad, de las que 160 millones son de alta velocidad.
Explicó que cada vez se está utilizando más la red, por lo que es necesario plantear nuevas infraestructuras con mayor capacidad para evitar cuellos de botella.
Recordó las inversiones que continuamente está realizando Telefónica en la red y las previsiones de 10.000 millones para el periodo 2005-2009 y destacó la necesidad de una regulación que incentive la inversión.
Clos señaló la importancia del Plan Avanza para la convergencia con Europa en materia de Sociedad de la Información, que cuenta con 1,5 millones de euros de presupuesto, pero con la inclusión de las inversiones del sector mueve cada año entre 3.500 y 4.000 millones de euros. EFECOM
aigb/jla