Banco de México confía en que alza de productos básicos no afecte a inflación
México, 31 ene (EFECOM).- El Banco de México (central) confía en que el alza de precios de algunos bienes de la canasta básica no "contaminarán" las cotizaciones de otros productos y aseguró que la inflación confluirá hacia el 3,5 por ciento al final de 2007.
El gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, señaló hoy durante la presentación del Programa Monetario para 2007 del banco central que en 2007 la inflación general superará en los primeros meses el 4 por ciento anual.
Sin embargo, aclaró que a final del año se ubicará entre el 3,5 y el 4 por ciento convergiendo "francamente" hacia la meta del 3 por ciento.
Por esta razón reiteró que el organismo no modificará las condiciones de monetarias ni de liquidez de la economía.
Ortiz señaló que el emisor prevé que en 2008 la inflación se acerque decididamente al 3 por ciento.
El funcionario subrayó que las recientes presiones inflacionarias que ha experimentado el país se han ubicado solamente en algunos productos de la canasta básica, como el maíz, azúcar, tomate y cebolla, y que de ninguna manera se trata de una inflación "generalizada".
En este sentido insistió en que el Banco Central permanecerá "muy pendiente" a que estos choques de oferta "no contaminen" la formación de precios en otros bienes, aunque advirtió que si llegara a suceder "vamos a adecuar la política monetaria".
México viene experimentando desde septiembre de 2006 alzas en los precios de productos como el tomate, azúcar, tortilla, cebolla y la vivienda.
El año pasado, por ejemplo, el precio de la cebolla se incrementó un 180 por ciento por complicaciones climáticas que afectaron la siembra.
Por su parte, en agosto de 2006 un kilo de tortilla se vendía en México a 5,6 pesos en supermercados y a 7,49 en tortillerías, pero el 17 de enero de 2007 estos precios se elevaron a 5,77 y 9,23 pesos promedio, respectivamente, según datos del Banco de México.
Según Ortiz, los principales riesgos para la inflación en México son la alta cotización de los energéticos y su volatilidad, las alzas en los precios de los servicios y el encarecimiento de los granos que podrían empujar al alza los alimentos procesados y los productos pecuarios. EFECOM
jd/act/jla