Empresas y finanzas

Cuevas:economía tiene puntos débiles muy serios, como evolución tipos interés



    Madrid, 31 ene (EFECOM).- El presidente de la CEOE, José María Cuevas, aseguró hoy que la economía española tiene varios puntos "débiles muy serios" como la evolución de los tipos de interés, la inflación y la competitividad.

    Cuevas hizo esta afirmación durante la presentación del "Índice Expectativa Económica Diciembre 2006", elaborado por SIGMADOS e Indra y patrocinado por el diario El Economista.

    Cuevas, quien afirmó que "hay mucho que hacer" por la economía española, explicó también que si los tipos de interés siguen aumentando tal y como se ha producido hasta ahora, "pueden provocar" una elevación de las cargas financieras por el "fuerte endeudamiento de las familias", lo que llevaría a una caída del consumo interno que podría ser "drástico" en los próximos años.

    También sostuvo que la subida de los tipos "afectará más a familias que a las empresas" porque éstas últimas han "experimentado un fuerte proceso de capitalización", por lo que "no van a tener muchas dificultades" para afrontar una política monetaria más restrictiva.

    El presidente de la CEOE explicó también que el Gobierno español tiene la "obligación de ser optimista" en cuanto que España alcance en 2010 la renta per cápita alemana, si bien, consideró que la evolución de los tipos de interés españoles dependerá del comportamiento de la economía germana.

    Sobre el segundo de los puntos débiles, la inflación, Cuevas dijo que aunque el último dato conocido fue "bueno" con respecto a los tres ejercicios anteriores, el problema reside en el diferencial de precios con la Unión Europea.

    Cuevas indicó que el punto porcentual de inflación que separa a España de la UE desde hace seis años "genera pérdida de competitividad e incrementa el déficit comercial", lo que unido a los dos puntos anteriores "pone en peligro el crecimiento del empleo".

    El presidente de la CEOE añadió que, aunque los empresarios están "preocupados" porque en el "panorama económico vislumbramos grandes desequilibrios", el estudio también refleja que son "optimistas y esperan un desarrollo positivo" en los próximos meses en lo que se refiere al índice "micro", que viene dado por la evolución de las ventas, los beneficios, el aumento del empleo y la inversión.

    Del "Índice Expectativa Económica Diciembre 2006", que analiza las expectativas de futuro y la percepción del pasado, también se desprende que la situación económica actual fue percibida de forma diferente si se desglosa entre los tres colectivos (empresarios, población general y líderes de opinión).

    Los empresarios tiene una idea ligeramente positiva, tanto del pasado como del futuro, mientras que la población muestra un mayor pesimismo, ya que prevé una evolución negativa del futuro, del mismo modo que la que percibe del pasado.

    Los líderes de opinión pasaron de tener una opinión del pasado muy positiva a predecir un futuro "levemente negativo".

    El estudio destaca que tanto los empresarios como los líderes de opinión coinciden en que las previsiones negativas son para el entorno macroeconómico, que contrarrestan con el desarrollo positivo del microeconómico. EFECOM

    mtd/jmj/jj