Empresas y finanzas

OÍDO EN MERCADO-Se mantienen apuestas por venta parcial de YPF



    MADRID, 17 jul (Reuters) - El poder de Argentina para vetar un cambio de control en la petrolera YPF, una empresa estratégica para la economía nacional, pesa más que el deseo de Repsol de ceder el control de YPF a cambio de obtener el mayor beneficio posible.

    Por Clara Vilar

    Ante esta situación, el mercado sigue dando por válido el plan inicial de la española de vender una participación minoritaria para evitar posibles conflictos con el gobierno argentino.

    Por este motivo, las noticias del interés por YPF de los grupos estatales chinos CNPC y CNOOC no acaban de calar en un mercado que duda de la disponibilidad de Argentina de dejar YPF en manos del gigante asiático, uno de sus más relevantes socios comerciales.

    'El Gobierno argentino prefiere tener a Repsol como interlocutor en YPF. El Gobierno chino es un interlocutor más difícil y puede ejercer más presión a nivel económico-político que Repsol', dijo Rafael Rico, analista de materias primas de BNP Paribas Fortis.

    'Esta es una operación bastante política', señaló en Madrid Jorge González, analista de petroleras en Ibersecurities, añadiendo que las apuestas en el mercado se inclinan hacia una venta parcial.

    Desde Asia, los analistas mantienen que China quiere una oferta combinada de CNPC y CNOOC por YPF. Sin embargo, un banquero de inversión con conocimiento directo de la venta de YPF dijo a Reuters el viernes que CNPC y CNOOC todavía están negociando arduamente la forma de una eventual oferta, por lo que es improbable que envíen a corto plazo una oferta combinada y formal por YPF.

    Pese a la reticencia inicial, Argentina tendrá que poner en la balanza la fortaleza financiera y empresarial de los grupos chinos, que finalmente revertiría en beneficios para la economía del país, según los analistas.

    'Son campos maduros y Repsol no tiene el balance o la habilidad de rejuvenecerlos o rehabilitarlos. CNPC, debido a su experiencia con campos maduros, puede reavivar la producción, lo que supondría más imupestos para el gobierno argentino', dijo Gordon Kwan, director de estudios energéticos regionales en Mirae Asset Securities en Hong Kong.

    Las empresas asiáticas son las que más interés han manifestado hasta el momento y también disponen de mayor acceso a financiación. Pero en el mercado hay dudas sobre si el gigante asiático, sediento de petróleo para hacer frente a su elevada demanda de energía, aceptaría una participación minoritaria en su incursión latinoamericana.

    Repsol ha recibido también otras muestras de interés, aunque menos insistentes, de grupos extranjeros como la india Oil and Natural Gas Corporation y algunas empresas rusas, dijo una fuente próxima al asunto.

    VALORACIÓN YPF SUBE

    Pese a la crisis económica y la debilidad de los precios del petróleo, Repsol ha visto subir las valoraciones de su participada YPF.

    El añó pasado, cuando el empresario argentino Enrique Eskenazi compró un 15 por ciento de YPF, la división fue valorada en 15.000 millones de dólares, el mismo precio que Repsol pagó en 1999. Ahora, las ofertas citadas por diversas elevan el monto a unos 17.000-18.000 millones de dólares.

    Consciente de todos los pros y contras, la bolsa ha permanecido escéptica ante el baile de rumores. La acción de Repsol cotizaba el viernes a 16,44 euros, prácticamente al mismo nivel al que operaba cuando saltaron las primeras informaciones el pasado 2 de julio.

    La ecuación a resolver para cerrar un acuerdo no es sencilla. Repsol tiene un 84 por ciento de YPF y Eskenazi, un 15 por ciento. El tercer accionista de YPF es el propio gobierno argentino, propietario de unas simbólicas acciones que le dan derecho a vetar cualquier movimiento corporativo que afecte a un porcentaje superior al 15 por ciento de la petrolera.

    Además, Eskenazi tiene la opción de comprar otro 10 por ciento de YPF antes de 2012 y Repsol el compromiso de mantener, al menos, un 50 por ciento del capital de su división.

    Empresarialmente, Repsol tiene claros y declarados intereses vendedores en YPF, donde su plan inicial frustrado por la crisis era colocar un 20 por ciento en bolsa. Extrae dos tercios de sus hidrocarburos de allí, pero los campos son maduros y la presión fiscal, alta. Por otra parte, Argentina es una importante fuente de caja de Repsol, que tradicionalmente financia con esta fórmula sus inversiones.

    La petrolera reiteró en mayo su plan estratégico, que contempla un gasto de 32.800 millones de dólares entre 2008 y 2012 y el deseo de diversificar su extracción hacia otras áreas geográficas más vírgenes --y en ocasiones costosas-- como Brasil o el Golfo de México.

    (Información adicional de Judith MacInnes, Tom Bergin, Michael Flaherty y Joseph Chaney; Editado por Robert Hetz)

    (clara.vilar@thomsonreuters.com; +34 91 585 2164; Reuters messaging: clara.vilar.reuters.com@reuters.net)

    COPYRIGHT

    Copyright Thomson Reuters 2009. All rights reserved.

    The copying, republication or redistribution of Reuters News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Thomson Reuters.