CE responsabiliza a E.ON de apagón afectó a nueve países el pasado noviembre
Bruselas, 30 ene (EFECOM).- El informe definitivo de la Comisión Europea sobre el apagón que se extendió el pasado 4 de noviembre por nueve países europeos, entre ellos España, señala a la empresa alemana E.ON como principal responsable del fallo que dejó sin electricidad a más de diez millones de personas.
El comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, presentó hoy el estudio que la Comisión encargó a la Unión para la coordinación del transporte de electricidad (UCTE), y que a su juicio demuestra "la urgencia de una actuación común europea" para elaborar normas más rigurosas de seguridad para la red.
De la investigación realizada por la UCTE se desprende que los principales motivos del incidente son tres: para empezar, E.ON Netz, gestor del sistema de transporte de electricidad donde se originó el fallo, no aplicó el procedimiento de seguridad y ni siquiera contaba con el conjunto de instrumentos técnicos para comprobar la operación del sistema dentro de los límites de seguridad.
Además, otros gestores del sistema de transporte europeos no recibieron información sobre la actuación del gestor alemán.
En tercer lugar, según la UCTE, también hay que achacar parte de la responsabilidad a lo "insuficiente de las inversiones tanto en el plano de la fiabilidad como en el de la gestión de la red en sí".
A preguntas de los periodistas españoles sobre la confianza que puede depositarse en la compañía que pretende convertirse en uno de los principales proveedores energéticos del país, el comisario recordó que E.ON "ha reconocido que metió la pata hasta el fondo" y "va a pagar por el error que ha cometido", pero aseguró que "no hay que conectar esto con la fiabilidad de la empresa".
Sobre cómo "pagará" E.ON por su actuación en estos acontecimientos, el comisario Piebalgs afirmó que podría iniciarse un procedimiento judicial contra la empresa, aunque reconoció que desconocía si se ha incoado este procedimiento.
A su juicio, no obstante, "la cuestión no es señalar con el dedo, sino mirar más allá para ver cómo evitar errores como éste en el futuro".
Por su parte, el presidente de la (UCTE), José Penedós, pidió el apoyo de la Comisión para se sienten las bases mínimas para armonizar las reglas operativas en las conexiones eléctricas europeas.
"Las redes sufren, están bajo presión porque no se diseñaron hace treinta o cuarenta años para soportar tal cantidad de transmisiones transfronterizas y de energía eólica", explicó el portugués.
El fallo se produjo en el norte de Alemania cuando una línea de alta tensión hubo de ser desconectada para abrir paso a un buque.
Ello produjo la sobrecarga de las líneas y finalmente la división de la Unión de Coordinación de la Red de transporte de electricidad en tres zonas: oeste, este y sudeste.
En la zona oeste se registró falta de potencia mientras que en la este hubo un aumento excesivo.
Para hacer frente a la falta de potencia en la zona oeste, se cortó durante media hora, mediante dispositivos automáticos, el suministro a los usuarios de los países afectados.
La zona más afectada fue Francia, donde 5 millones de usuarios quedaron desabastecidos.
En Alemania, millones de usuarios se vieron perjudicados y en Bélgica, Holanda, Italia y España algunos cientos de miles de abonados se quedaron sin electricidad. EFECOM
met/jj