Presidente de petrolera boliviana niega renuncia y presión de trasnacionales
La Paz, 26 ene (EFECOM).- El presidente de la estatal petrolera de Bolivia YPFB, Juan Carlos Ortiz, negó hoy el que vaya a dimitir de su cargo y que haya presiones de las trasnacionales para cambiar la Ley de Hidrocarburos, con el propósito de dar prioridad al mercado externo en la comercialización del gas natural.
El titular de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) hizo estas declaraciones al término de una reunión celebrada con el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, para analizar los acuerdos de exportación del sector energético a Argentina.
Las versiones sobre la posible salida de Ortiz fueron difundidas hoy por un diario local que, incluso, anticipa la posibilidad de que Manuel Morales Olivera, un ex asesor de la compañía que es conocido por tener una línea dura ante las petroleras, vuelva a la empresa como su nuevo presidente.
Ortiz dijo que no tenía noticias sobre el asunto, pero agregó que "siempre es posible" salir de un cargo como el suyo, porque llegó al mismo por invitación del gobierno, el pasado 28 de agosto.
El ejecutivo reemplazó a Jorge Alvarado, que dimitió en medio de un escándalo por supuestas irregularidades cometidas en la firma de un contrato para exportar crudo a Brasil.
"Así como hay un día inicial, siempre hay un día final", agregó Ortiz, al asegurar que seguirá desarrollando las funciones a las que se ha comprometido hasta que vea el momento en que no pueda seguir.
"En este momento estamos trabajando", agregó al recordar que ayer se reunió con ejecutivos de la empresa Enarsa de Argentina y suscribió acuerdos con cuatro compañías para los envíos de gas a ese país.
Ortiz también dijo que desconoce las supuestas presiones de petroleras grandes, como Petrobras y Repsol YPF, para introducir en la Ley de Hidrocarburos modificaciones que permitan dar prioridad al mercado externo, antes que al interno.
"Si hubo ese pedido yo lo desconozco. A mí no se me ha planteado en ningún momento que haya una modificación de la ley", apuntó.
"Todas las compañías tienen la obligación de abastecer el mercado interno", remarcó al señalar que sólo las compañías que cumplan con ese requisito y tengan excedentes pueden luego tener actividades de exportación.
La producción actual de gas natural boliviano ronda los 40 millones de metros cúbicos diarios, de los que cinco van al mercado interno y el resto a Brasil y Argentina. EFECOM
ja/jcz/prb