Brasil presenta en Davos potencial de su economía y pide acuerdo Ronda Doha
Isabel Saco
Davos (Suiza), 26 ene (EFECOM).- Brasil garantizó hoy a los líderes empresariales que participan en el Foro Económico Mundial la estabilidad y el potencial de crecimiento de su economía, al tiempo que envió a los países ricos un claro mensaje de que es imprescindible alcanzar un rápido acuerdo en la Ronda de Doha.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmó en un discurso ante empresarios, entre los que se encontraban ejecutivos de las compañías más importantes del mundo, que "Brasil no puede esperar" para mejorar sus infraestructuras, que consideró como el talón de aquiles de la política exportadora de su país.
"Soy un entusiasta del crecimiento exportador y creo que la gente puede vender cada migaja que produce. Por ello, cuanta más infraestructura y asociación con los empresarios nacionales y extranjeros haya, más posibilidades tendremos de cumplir ese objetivo", dijo.
Sobre las negociaciones de la Ronda de Doha, que se encuentran suspendidas desde el pasado julio por desacuerdos sobre todo el capítulo agrícola, Lula invocó a los países ricos a que hagan concesiones para alcanzar un entendimiento.
Prometió que "convencerá" al Grupo de los Veinte (G-20) de países en desarrollo, que lidera junto a India, para que también de pasos en esa dirección y cumpla con su parte, aunque "de acuerdo a sus capacidades".
Por otra parte, en una reunión con empresarios que participan en el Foro, el ministro de Industria y Comercio Exterior, Luiz Fernando Furlan, dijo que aunque Brasil está "en la senda correcta, necesita hacer más" para resolver asuntos como el déficit de infraestructura y reconoció que su país "está estrangulado" por ese problema.
Para ilustrar lo que le cuesta al país esa carencia, indicó que se calcula que la demora en la carga y descarga de mercancías debido a la limitación de las infraestructuras portuarias causa diariamente cuantiosas pérdidas económicas.
Agregó que los análisis indican que resolverlo podría implicar un aumento del 30 por ciento de la productividad en esa área.
También mencionó la importancia de avanzar en la simplificación administrativa y prometió que si abrir un nuevo negocio toma actualmente más de 150 días en Brasil, en un año requerirá la tercera parte de tiempo.
Otras inversiones que Furlan consideró fundamentales son las "que supongan conocimiento y valor agregado para que Brasil sea exportador de conocimiento y tecnología".
El ministro brasileño también destacó ante los empresarios, gran parte de ellos estadounidenses y latinoamericanos, que uno de los grandes cambios en los últimos años en el país suramericano ha sido que "no necesita acudir a organismos internacionales" para resolver sus tareas pendientes, pues "puede resolverlas internamente".
Los empresarios también pusieron de relieve que el ritmo de crecimiento de la economía brasileña es mucho más lento que el que experimentan China e India, a lo que Furlan respondió que esos países "enfrentarán en el futuro cercano desafíos que Brasil superó en los años setenta".
Entre ellos mencionó las masivas migraciones del campo a las ciudades, la diversificación de los partidos políticos y la apertura de sus economías.
En sus comentarios sobre ese mismo asunto, los empresarios consideraron que las ventajas de Brasil sobre esos dos países asiáticos son la estabilidad que ha demostrado y la continuidad de sus políticas para atraer inversiones.
Asimismo, señalaron que indios y chinos tienen problemas serios de deterioro del medio ambiente que Brasil no sufre, además de que los empresarios brasileños tienen un "espíritu emprender" del que los empresarios de China carecen en gran parte por el control gubernamental. EFECOM
is/emm/jj