Empresas y finanzas

Técnicos Hacienda piden investigar venta coches de lujo por supuesto fraude



    Madrid, 26 ene (EFECOM).- La Asociación de los Técnicos Financieros del Ministerio de Economía y Hacienda (GESTHA) pide a la Administración investigar las ventas de coches de lujo en España por considerar que constituyen una "válvula de escape" para dar salida al dinero negro procedente de la economía sumergida.

    En un comunicado, GESTHA advierte que "la Administración Tributaria dispone de información suficiente para investigar eficazmente las adquisiciones de vehículos realizadas total o parcialmente con dinero no declarado".

    En este sentido, proponen, como líneas de actuación, la comprobación de aquellas compras de vehículos realizadas por personas físicas con rendimientos reducidos o por sociedades con nula o mínima actividad económica.

    GESTHA concreta que existe actualmente una práctica bastante extendida por la que una sociedad con actividad económica adquiere un vehículo no necesario para su desempeño, sino para el uso particular de los socios.

    Mediante esta práctica se deduce la amortización del vehículo como gasto en el Impuesto sobre Sociedades y la mitad de la cuota de I.V.A. soportado en la declaración por este impuesto, pudiendo obtener la sociedad un ahorro entre un 32 y un 37% en relación al precio satisfecho por un particular.

    El ahorro en la compra de un coche de lujo en función del tipo de adquiriente, según GESTHA responde a la siguiente evolución:

    Particular PYME Gran empresa

    (Imp. Soc.30%) (Imp.Soc.35%)

    Precio antes impuestos 60.000 60.000 60.000

    IVA (16%) 9.600 9.600 9.600

    Imp. Matriculación (12%) 7.200 7.200 7.200

    Precio Adquisición 76.800 76.800 76.800

    Deducción IVA 0 4.800 4.800

    Cuota deducible

    Imp. Sociedades 0 20.160 23.520

    Precio realmente

    satisfecho 76.800 51.840 48.480

    Ahorro ----- 32% 37%

    Las ventas de coches de lujo con precio de venta al público por encima de los 60.000 euros se elevaron en España un 29,6% el año pasado y rondaron las 10.000 unidades, en un mercado global de turismo que tuvo un descenso del 2% en relación a 2005.

    Otro contraste de este segmento con la globalidad del sector son los altos precios de venta en una coyuntura de caída de precios qe en los últimos cuatro meses de 2006 bajaron más de un 19%, según datos de la patronal de concesionarios Faconauto.

    Los técnicos de Hacienda indican que el comportamiento del mercado de coches de lujo español no se puede desvincular de fenómenos económicos como la especulación inmobiliaria y el "inusual" aumento de la circulación de billetes de 500 euros.

    La cifra de billetes de 500 euros en circulación aumentó un 19,7% en los once primeros meses de 2006, hasta situarse en 109 millones, mientras que los billetes de 20 y 10 euros experimentaron la tendencia inversa con un decrecimiento de su volumen.

    El valor total de estos billetes grandes creció también un 20%, hasta alcanzar los 54.724 millones de euros.

    El incremento de estos billetes induce a la sospecha de que "parte del dinero negro que circula por la economía española se está destinando a la adquisición de vehículos de alta gama".

    A este respecto, los técnico de Hacienda recuerdan que en 2001 la inmediata entrada en circulación del euro provocó el afloramiento de dinero negro en distintos sectores.

    Por aquel entonces, las ventas de coche de lujo aumentaron un 7,4%, mientras que los precios de los inmuebles y subastas de arte crecieron un 13% y 40%, respectivamente.

    La bolsa de fraude en España, tanto por fraude fiscal como a la Seguridad Social, supera el 23% del PIB (900.000 millones de euros en 2005). EFECOM

    aa/cg