Empresas y finanzas

El nuevo acuerdo del café entierra las cuotas y apuesta por la sostenibilidad



    Londres, 25 ene (EFECOM).- A partir del próximo octubre la Organización Internacional del Café (OIC) estará regida por un nuevo acuerdo que entierra definitivamente el sistema de cuotas en favor del libre mercado, al tiempo que favorece un desarrollo sostenible, adelantó hoy el director ejecutivo del organismo, Néstor Osorio.

    En una rueda de prensa, Osorio detalló los avances hechos en su primera reunión, esta semana, por el grupo de trabajo que negocia el contenido del texto constitucional, al que han podido contribuir con sus propuestas los 77 miembros del organismo adscrito a la ONU.

    Los negociadores, que presentarán un documento definitivo para la aprobación del Consejo el próximo mayo, han identificado cinco áreas que debe abordar el texto: objetivos de la OIC, afiliación y sistema de votos, método de deliberación, cambios estructurales y nuevos campos de actuación.

    Uno de los apartados más importantes es el de futuros objetivos de la organización, ya que significa su adecuación a los tiempos con "el cierre definitivo de la era de intervención y la confirmación de una gestión de acuerdo con el libre mercado", resumió Osorio.

    Este nuevo enfoque más neoliberal se acompaña de un compromiso para fomentar la sostenibilidad del sector, es decir, asegurar la subsistencia de todos los componentes de la cadena agroindustrial, desde los productores al propio medio ambiente.

    En su próxima reunión, entre el 19 y el 20 de marzo, el grupo de trabajo presidido por Saint-Cyr Djikalou (Costa de Marfil) perfilará la redacción de éstos y otros objetivos, entre ellos la reafirmación del papel de la OIC como distribuidora de información clave para el sector o su función en la promoción del consumo.

    Una de las propuestas más interesantes, que aún es objeto de intenso debate, proviene de Estados Unidos, que plantea la creación de un Foro de Financiación para pequeños productores que permitiría la reunión entre éstos y agencias y bancos, como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, para debatir sistemas de crédito.

    La formación de este Foro significaría un paso adelante para los 25 millones de pequeños productores del mundo, la mayoría africanos y latinoamericanos, que tienen dificultades para obtener préstamos de los bancos tradicionales.

    En términos de funcionamiento de la OIC, el grupo de trabajo analiza una redistribución de los votos para, entre otras cosas, evitar que la Unión Europea, que representa a 27 países consumidores, ostente dos tercios de la mayoría.

    También estudia si facilitaría el proceso de toma de decisiones eliminar el Comité Ejecutivo y mantener sólo el pleno del Consejo, que se reuniría al menos una vez al año.

    Respecto a posibles cambios estructurales, los negociadores parecen estar de acuerdo en mantener el carácter puramente asesor de la Junta Consultiva del Sector Privado, que ha pedido más influencia en la elaboración de la agenda y definición de proyectos.

    Osorio dijo hoy que "no hay intención de abrir la Junta a ONG u otras organizaciones de la sociedad civil", como se había planteado, y la pertenencia al grupo la decidirán los países miembros de la OIC.

    Esta posición no satisfará a ONG como Oxfam, que ha hecho campaña para aumentar la voz de los pequeños caficultores dentro de la organización, sobre todo a través de la Junta del Sector Privado, así como la suya propia. EFECOM

    jm/prb