Empresas y finanzas

Ingenieros navales creen astilleros vascos tienen perspectivas halagüeñas



    Bilbao, 25 ene (EFECOM).- El Colegio de Ingenieros Navales y Oceánicos del País Vasco considera que los astilleros de esta comunidad, tras haber "capeado tiempos difíciles", presentan hoy unas perspectivas de futuro "halagüeñas", con carteras de pedidos para varios años.

    Esta es una de las reflexiones hechas por este colegio profesional en el marco de la feria internacional del sector marítimo y pesquero "Sinaval/Eurofishing", que se celebra en el Bilbao Exhibition Centre, de Barakaldo.

    Con este motivo, el colegio de ingenieros navales, que participa dentro del certamen en una jornada técnica sobre Buques Industriales y de Servicio e Industria Auxiliar, ha hecho público un documento en el que analiza la situación de expansión que vive el sector, ya que "el crecimiento del comercio internacional ha propiciado un aumento de la flota de todo tipo de buques".

    Los ingenieros se muestran partidarios de aprovechar la situación actual para fortalecer el sector de cara al futuro y consideran que es precisa la existencia de armadores nacionales, "que hoy prácticamente han desaparecido".

    Apuntaron que el propósito de la UE de impulsar las "autopistas del mar" puede ser una oportunidad en este sentido y supone un "amplio campo para que el tradicional espíritu emprendedor de los empresarios vascos se ponga de manifiesto".

    Recordaron también que los buques LNG (para el transporte de gases licuados) "son una especialidad difícil" que "pocos astilleros son capaces de construir", por lo que "no se puede renunciar a la experiencia ganada por varios astilleros nacionales, Sestao entre ellos".

    Pusieron de relieve que la reparación naval fue en el pasado "una buena fuente de beneficios para varios astilleros del País Vasco" y se preguntaron cuándo se creará un centro de esta naturaleza en el Puerto de Bilbao.

    Subrayaron también la necesidad de contar con mano de obra cualificada a todos los niveles, por lo que animaron a las nuevas generaciones a que "consideren entre sus posibilidades de estudio y laborales el dedicarse al sector marítimo en sus múltiples facetas".

    Además, señalaron, el desarrollo de las nuevas tecnologías implica la necesidad de personal muy especializado, "en especial en el de nuevas formas de buques y sistemas de propulsión", por lo que propugnan la creación de estudios de FP "especialmente orientados al sector naval", con lo que se lograría "una recuperación mejorada de las escuelas de aprendices ya desaparecidas".

    En cuanto al sector pesquero, y ante el agotamiento de caladeros cercanos y los problemas para faenar en otros, el colectivo de ingenieros apuesta por "diseñar y construir buques capaces de operar en caladeros lejanos".

    "Hay que ir a grandes pesqueros y buques frigoríficos de transporte de capturas", aunque "no hay que olvidar tampoco el mejorar y aumentar la flota de bajura", ni las actividades de acuicultura.

    "Las Administraciones -creen los ingenieros navales- deben jugar un papel importante para fomentar y canalizar las actividades empresariales proporcionando todos los incentivos y ayudas que permita la UE. Hay que aprovechar la coyuntura", enfatizaron. EFECOM

    TT/JJ