Empresas y finanzas

FEM recomienda Europa retrasar edad jubilación por envejecimiento población



    Arantxa Iñiguez

    Davos (Suiza), 25 ene (EFECOM).- El Foro Económico Mundial (FEM) recomendó hoy en Davos a los gobiernos y empresas de los países de Europa retrasar la edad de la jubilación de los trabajadores para compensar los efectos de la reducción de la fuerza laboral por el envejecimiento de la población europea.

    En un debate sobre el crecimiento económico de Europa en el FEM, la ministra de Comercio francesa, Christine Lagarde, aseguró que "la población europea ya ha aceptado que tendrá que trabajar durante más años para salvar el sistema de pensiones".

    En este mismo sentido se pronunciaron otros expertos reunidos en Davos, como el presidente de la cadena alemana de centros comerciales KarstadtQuelle, Thomas Middelhoff, quien dijo a Efe que las empresas deben modificar sus actuales sistemas de prejubilaciones, que calificó de un error.

    En su intervención, Middelhoff advirtió de que el envejecimiento de la población en Europa es un problema muy fuerte para el crecimiento económico de esta zona, especialmente en países como Alemania, y dijo con ironía: "Yo tengo cinco hijos así que yo no puedo hacer más" para luchar en contra de esta tendencia.

    El Gobierno alemán, formado por la gran coalición entre democristianos y socialdemócratas, ya anunció a finales de 2005 que elevará a partir de 2012 la edad de jubilación a 67 años, frente a 65 años de la actualidad, y que congelará la subida de las pensiones durante varios años.

    Con esta medida, Alemania ha sido uno de los primeros países del Viejo Continente en aplicar una medida con gran carácter impopular para intentar salvar el sistema público de prestaciones sociales de Europa.

    Sin embargo, muchas empresas europeas no parecen ir en la misma dirección ya que en los últimos años han incentivado la contratación de trabajadores jóvenes y las prejubilaciones anticipadas alrededor de 60 años.

    Los expertos reunidos en Davos señalaron que esta tendencia empresarial ha sido un grave error en Europa.

    Desde el miércoles y hasta el próximo domingo, más de 2.400 expertos económicos, empresariales y políticos se reúnen en la ciudad de Davos, situada en los Alpes suizos para discutir la situación de la economía global, entre otros asuntos.

    El secretario general de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), el mexicano Ángel Gurría, consideró que en Europa existe un exceso de regulación en el mercado laboral que frena la productividad.

    Gurría dijo en un tono muy crítico que "Europa no va por la dirección adecuada", ya que no ha aplicado "el proceso de convergencia que EEUU inició hace más de veinte años en términos de Producto Interior Bruto (PIB) por habitante y productividad".

    En concreto, el secretario general de la OCDE se mostró contrario a la excesiva regulación del mercado laboral europeo y afirmó que "si Europa quiere incrementar la productividad, debe abaratar el despedido" y aumentar la flexibilidad de esta área con más políticas de actividad para compensar el envejecimiento de la población.

    Lagarde respondió que Europa va por el buen camino y citó como ejemplo las reformas laborales aprobadas recientemente en Francia, aunque admitió que se debe "profundizar" este proceso e "ir más deprisa".

    Las economías de "Alemania, Francia e Italia concentran el 70 por ciento de la productividad económica europea, al mismo tiempo que tienen que hacer frente importantes problemas económicos estructurales, como la baja creación de empleo y bajas tasas de crecimiento", según el FEM, que también opina que, pese a los cinco años de debate, estos países parecen tener pocas ganas de llevar a cabo los cambios necesarios para aumentar el crecimiento.

    El FEM, creado en 1971, centra este año su agenda en asuntos como los rápidos cambios en los equilibrios del poder geopolítico, en la crisis de Oriente Medio y, por primera vez en su historia, en el cambio climático. EFECOM

    aia/emm/jj