Empresas y finanzas

Denuncian transporte mercancías Península-Canarias se hunde y precios subirán



    Las Palmas de Gran Canaria, 24 ene (EFECOM).- El tráfico de mercancías perecederas entre Canarias y la Península "se hunde" y los precios de frutas, verduras y hortalizas subirán, según denunciaron hoy el sector empresarial, que pide que la ruta sea declarada de interés general y se fijen servicios obligatorios.

    Así lo afirmó el presidente del Consejo de Usuarios de Acciona Trasmediterránea, Andrés Arnaldos, quien expuso el "progresivo deterioro" del transporte marítimo de mercancías junto a los secretarios generales de la Cámara de Comercio de Las Palmas, Luis Padrón, y de la Confederación Canaria de Empresarios, José Cristóbal García.

    Arnaldos explicó que sólo Acciona Transmediterránea cuenta con buques tipo "superfast" de los llamados "rolones", que son los que permiten carga rodada, en este caso camiones cargados de frutas y verduras, pero el buque con capacidad para 220 vehículos que hacía la ruta con Gran Canaria ha sido sustituido por uno para 120 unidades de carga.

    Ello hace que parte de la mercancía se quede en Cádiz y empeore la situación en la siguiente frecuencia, además de repercutir en la calidad del producto en el momento de ser consumido, pues llega con retraso, y en su precio final.

    Esta nueva situación, afectada por los continuos cambios de frecuencia, hasta ocho en una semana, según aseveró Arnaldos, se une a la supresión de conexiones directas con las islas menores, con lo que Lanzarote y Fuerteventura, entre otras, empiezan a pagar las consecuencias de la denominada doble insularidad.

    Aseguró que la situación es "muy grave", pues el coste más importante se encarece y en una economía isleña como la canaria los transportes son esenciales.

    Por ello solicita que las administraciones públicas lleguen a un acuerdo con esta compañía o cualquier otra para que a corto plazo el servicio sea restituido y, con vistas a un plazo medio o largo, negocien con Bruselas que la ruta sea declarada de interés económico general y se determine la obligatoriedad del servicio, pues en este momento el mercado está liberalizado y las compañías pueden realizar este tipo de modificaciones. EFECOM

    fmm/jla