Tasamadrid cifra en 6,3% el encarecimiento vivienda nueva y en 9,6% la usada
Madrid, 23 ene (EFECOM).- Tasamadrid, empresa del grupo Caja Madrid especializada en valoración, tasación y peritación de inmuebles, ha cifrado en un 6,29% el encarecimiento de la vivienda nueva en España durante 2006 y en un 9,62% el de la usada, respecto al año anterior.
Según el informe anual elaborado por Tasamadrid, estos porcentajes son menores a los registrados en los años anteriores, lo que demuestra una tendencia a corrección en los precios.
El Ministerio de Vivienda presentó el pasado 19 de enero los datos correspondientes al 2006 que apuntaban a una subida del 9,6% en el precio de la vivienda de nueva construcción y del 8,6% en el de la usada (con más de dos años de antigüedad).
Del estudio de Tasamadrid se desprende que la capital de provincia con mayores subidas en España durante el pasado año, tanto en pisos nuevos como en los de segunda mano, es Girona, donde los aumentos fueron de un 19,12% y de casi un 24% respectivamente.
En vivienda nueva, a Gerona le siguen Segovia, con un incremento del 15,97%, y Lérida, con un 14,76%, mientras que en vivienda usada, Tarragona, con un 20,61%, y Almería, con un 19,2%.
En el polo opuesto, se encuentran Melilla, con un crecimiento del 2,21% en el precio de la vivienda usada, y Burgos, con un 0,02% en el de la vivienda nueva.
Por su parte, Barcelona, con 4.457,43 euros por metro cuadrado, Madrid, con 4.168 euros por metro cuadrado, y San Sebastián, con 3.929,64 euros por metro cuadrado, encabezan la lista de las capitales con los precios de vivienda nueva más elevados en 2006.
También lo hacen en vivienda usada, aunque en orden inversa: San Sebastián se coloca en primer lugar con 4.240,66 euros por metro cuadrado, seguida de Madrid (3.901 euros) y Barcelona (3.844,52 euros).
La capital de provincia más barata tanto en vivienda nueva (1.295,56 euros) como usada (1.187,80 euros) es Lugo, seguida de Zamora, donde el precio de vivienda de obra nueva se sitúa por debajo de los 1.500 euros el metro cuadrado, y de Badajoz, Zamora y Melilla en cuanto a pisos de segunda mano.
Almería es la ciudad andaluza con una mayor subida en el precio de la vivienda tanto nueva (un 13,84%) como usada (un 19,2%), aunque el precio más alto actualmente por metro cuadrado de esta comunidad autónoma se paga en Cádiz, ya sea por una obra nueva (2.901,23 euros el metro cuadrado) como por un piso de segunda mano (2.566,93 euros).
Huesca es la capital aragonesa donde más aumentaron los precios en vivienda usada, con un incremento del 13,03% durante el 2006, mientras que en vivienda nueva la mayor subida la registró Zaragoza, con un aumento del 12,19%.
En la capital asturiana, los pisos nuevos experimentaron una subida del 5,33% y la vivienda usada aumentó casi un 10%.
Oviedo cerraba el 2006 a 1.921,53 euros el metro cuadrado para la vivienda nueva y a 1.984,44 euros de segunda mano.
En Baleares, los pisos de segunda mano subieron en Palma de Mallorca un 8,35% (a 2.369,54 euros el metro cuadrado) y los pisos nuevos un 8,90% (a 2.536,28 euros).
En Canarias, Las Palmas de Gran Canaria ostenta los precios más altos en vivienda usada (1.916,16 euros el metro cuadrado) y la mayor subida de los precios, un 7,65%, mientras que en vivienda nueva, le adelanta Santa Cruz de Tenerife (2.411,24 euros).
En Cantabria, los precios de los pisos nuevos en Santander subieron el pasado año un 11,53%, hasta alcanzar los 2.409,10 euros, en tanto que los de los pisos de segunda mano se incrementaron en un 9,26%, llegando hasta los 2.389,29 euros.
En Castilla-La Mancha, Albacete fue la capital donde más subieron los precios de los pisos de segunda mano durante 2006, con un 14,67%.
En Castilla y León, Palencia es la capital donde más subieron los precios de los pisos de segunda mano en el 2006, con un aumento del 9,17% frente al 3,33% de León, que representa la menor subida de esta comunidad autónoma.
La capital de la Comunidad Valenciana donde más subieron los precios en 2006 tanto de vivienda usada (un 16,35%) como de pisos nuevos (un 12,64%) fue Valencia, mientras que el incremento más bajo se registró en Alicante (4,86 euros por metro cuadrado). EFECOM
kot/jla