Empresarios estadounidenses son más optimistas sobre crecimiento que europeos
Madrid, 23 ene (EFECOM).- Los presidentes de las grandes compañías estadounidenses se muestran más optimistas sobre las perspectivas de crecimiento de sus negocios que sus homólogos europeos, según la última Encuesta Mundial de presidentes ejecutivos elaborada por PricewaterhouseCoopers (PwC).
El estudio, publicado hoy en el Foro Económico Mundial en Davos (Suiza), muestra que un 57% de los presidentes de empresas de Estados Unidos tiene buenas expectativas para los próximos tres años, mientras que esa opinión está compartida por el 40% de los presidentes de compañías europeas.
Esta encuesta, la décima edición del estudio que elabora PwC anualmente entre más de mil presidentes de empresas de los cinco continentes, ha deparado niveles de confianza nunca alcanzados con anterioridad, con un 92% de los encuestados que considera que la compañía que dirige aumentará su actividad en 2007.
Un 57% de los altos directivos afirma que su empresa crecerá gracias a la expansión en nuevos mercados, a las fusiones y adquisiciones y a nuevos productos e innovaciones tecnológicas, mientras que un 23% se decanta por una mejor penetración en sus mercados con sus productos o servicios habituales.
La financiación para llevar a cabo estos planes de desarrollo procederá, según un 79% de los encuestados, de los recursos propios, mientras que un 28% de los presidentes acudirá a la deuda y un 10% al capital riesgo.
La encuesta también hace referencia a los mercados que, a juicio de los presidentes, ofrecen mejores oportunidades de negocio, entre los que se encuentran, aparte de Brasil, Rusia, India y China, cuya preferencia es casi unánime, México (citado por un 10%), Indonesia (9%), Vietnam (8%) y Turquía y Corea del Sur (7% cada uno).
Los presidentes de las mayores compañías del mundo identifican la regulación, citada por un 73% de los participantes (frente a un 64% hace un año), como la mayor barrera al crecimiento de sus negocios, mientras que un 50% se refiere al terrorismo como el mayor riesgo que depara el entorno, seguido del calentamiento global (40%).
Este asunto del calentamiento global es percibido de forma muy diferente según el área geográfica a la que pertenezcan los encuestados, ya que el 58% de los presidentes de compañías de Asia-Pacífico lo ven como un riesgo, frente a un 18% de los directivos estadounidenses que lo perciben de ese modo.
Las fusiones y adquisiciones entran en los planes de los presidentes encuestados, ya que un 47% de ellos afirma haber cerrado recientemente un acuerdo de este tipo o planea llevarlo a cabo en los próximos doce meses.
Los conflictos culturales, aunque se han visto reducidos por el proceso de globalización según la mitad de los participantes, se mantienen como el principal obstáculo para culminar este tipo de operaciones (citado por un 45%), seguidos de las exigencias de los organismos de regulación (36%) y de los costes inesperados (29%). EFECOM
pdj/aa/jj