Empresas y finanzas

España, lugar "bastante atractivo" para crear empresa biotecnología alimentos



    Madrid, 23 ene (EFECOM).- España se perfila como un lugar "bastante atractivo" para la creación de empresas de biotecnología en alimentación, dada la "importante base de conocimiento científico" en esta área, según un informe presentado hoy por la Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica.

    En la clasificación mundial de publicaciones en biotecnología, España figura octava, y en la de países que patentan en biotecnología, figura en el puesto diecisiete.

    El número de publicaciones, utilizado como reflejo de la actividad científica, muestra una "considerable actividad" en esta área de la alimentación con una producción que se acerca a los 500 documentos entre 2000 y 2004.

    El área de mayor actividad es Biotecnología y Microbiología Aplicada, seguida por Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Botánica.

    Con el 60% de las publicaciones, "la inmensa mayoría" de los autores son científicos afiliados a universidades o al CSIC (35%), mientras que la aportación de las empresas representa un 8%.

    La Comunidad Valenciana y Madrid concentran el mayor número de publicaciones con un 22% cada una, seguidas de cerca por Andalucía (20%) y Cataluña (17%)

    La colaboración entre instituciones se produce en un 57% de las publicaciones, en las que trabajan conjuntamente científicos afiliados a laboratorios distintos.

    En el período 2000 a 2004, se publicaron 64 solicitudes de patentes de titularidad española en el ámbito de la biotecnología agroalimentaria, de las cuales el 45% fue concedido en ese mismo período.

    Las instituciones del sistema público de I+D (universidades y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC) constituyen el grupo con mayor solicitud de patentes publicadas.

    De forma individual sólo acumula más de una solicitud las universidades de Málaga, Sevilla, Córdoba, Pública de Navarra, Salamanca y Valencia y las empresas aparecen como solicitantes en un 28% de los casos.

    El informe de Cotec considera "probable" que esta simbiosis entre ciencia y tecnología se produzca no sólo en las instituciones o departamentos, donde científicos e inventores interactúan activamente, sino también personalmente, con investigadores que son a la vez autores de trabajos científicos y de innovaciones tecnológicas.

    Este hecho, "puede conferir una ventaja competitiva en términos de acceso a la investigación científica y a los propios científicos que, por otro lado, parecen ya implicados en cierta medida con el desarrollo de tecnología.

    Sin embargo, el informe de Cotec afirma que "el principal obstáculo" que parece tener que superarse es trasladar esta simbiosis entre ciencia y tecnología desde las universidades y los organismos públicos de investigación a las empresas, que son las mejor posicionadas para introducir la tecnología en el mercado.

    Por su parte, el tejido empresarial español relacionado con la biotecnología "ha crecido de forma mantenida", tanto en número de empresas como en volumen de facturación, desde el inicio de la década.

    De entre la multitud de desarrollos y aplicaciones de la biotecnología en el sector de la agricultura y de la alimentación que "están adquiriendo mayor importancia y demanda" se encuentran los cultivos biotecnológicos que en el mundo han superado los 100 millones de hectáreas y en España han llegado a las 60.000 hectáreas.

    Según Cotec, "el conocimiento y la experiencia científica existentes en España y la cantidad de grupos de investigación trabajando en el campo de la biotecnología aplicada al sector de la alimentación son abundantes y de gran solidez".

    Sin embargo, "se está traduciendo en valor empresarial mucho menos de lo que por capacidad se podría o incluso debería". EFECOM

    arp/ero/pam