CMT abrirá 2007 proceso consultas sustituir red acceso cobre por cable fibra
Barcelona, 23 ene (EFECOM).- La Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT) abrirá "probablemente durante 2007 un proceso de consulta pública" para sustituir la actual red de cobre de acceso telefónico por cable de fibra óptica, ha explicado hoy el presidente de este organismo regulador, Reinaldo Rodríguez.
Esta será la inversión más importante que afronte el sector, después de que la tecnología ADSL haya alargado mucho más de lo que esperaban los expertos, como ha reconocido hoy Reinaldo Rodríguez, la vida útil de la red de cobre que ha servido para dar acceso a la mayoría de los usuarios de telefonía fija en España, país en la que la titular de esta infraestructura es mayoritariamente Telefónica.
Tras este proceso de consulta pública, Reinaldo Rodríguez ha explicado que "la CMT puede hacer de asesor del gobierno para ver qué modelo se adopta".
En todo caso, Rodríguez ha abogado por que el debate en España se abra ahora y no esperar al año 2009, cuando está previsto que la UE defina un modelo en el que están surgiendo tensiones entre la Comisión Europea y algunos países que ya están tomando decisiones, como es el caso del Reino Unido y Alemania.
"La red de acceso supone el 70% del inmovilizado de las empresas y es la parte más importante de los costes hundidos que tienen las compañías del sector que han de amortizar este tipo de inversiones en períodos que oscilan entre los 20 y los 30 años".
Rodríguez ha dado estas explicaciones después de pronunciar una conferencia titulada "La regulación de las telecomunicaciones en España" en la escuela de negocios ESADE de Barcelona.
"Es un cambio muy fuerte", ha resaltado Rodríguez, que ha dicho que es como "sustituir o solapar una red de cobre por una red de fibra óptica".
Como ejemplo, ha explicado que la antigua red de cobre, que tiene más de cincuenta años de antigüedad, ya se modernizó para dar servicios de internet cuando pasó de 4.000 centralitas a 12.000 unidades remotas más cerca del usuario final, pero ha señalado que el nuevo cambio en caso de que cubriese el 100% de los usuarios, algo que no cree que suceda en un primera fase, sitúe la red en 100.000 unidades remotas.
"El incentivo que puede tener el operador dominante para renovar la red de cobre es la presión que pueda recibir de otro operador con una red de fibra alternativa", ha explicado Reinaldo Rodríguez en defensa del modelo de competencia que hay en España, en el que la red de Telefónica compite con la de cable de Ono y con las tres de telefonía móvil.
Rodríguez ha advertido, en un acto en el que estaba presente el presidente de Ono, Eugenio Galdón, que "no está probado que el operador alternativo pueda rentabilizar la inversión de la totalidad de una red de cable hasta el usuario final si no tiene el 50% de los clientes. Nadie lo reconoce, pero yo tengo serias dudas".
Ono cuenta con una moderna red de cable, pero sólo tiene un 10% de cuota de mercado, si bien se trata de una red de alta capacidad que compite con la red de cobre de Telefónica.
Rodríguez ha desgranado los modelos que se están aplicando en la UE, con una Europa del sur que no ha afrontado el problema, un Reino Unido que ha optado por separar las redes de acceso de los operadores -lo que incluye riesgos ya que alguien tomará decisiones sobre una red que se habrá convertido de facto en un monopolio natural, a juicio del presidente de la CMT- o el caso de Alemania, donde el Gobierno, sin esperar el dictamen de la UE, ha dado lo que se denomina "vacaciones regulatorias" a Deutsche Telekom para que desarrolle su red de fibra alternativa.
Para Rodríguez, "ésta es una decisión estratégica de primera magnitud" y ha advertido que en un modelo de red única "si te equivocas, contigo se equivoca todo el país", con lo que ha parecido defender modelos de redes en competencia, más similares al de Estados Unidos, donde hay una red abierta de telefonía y otra cerrada, la de cable. EFECOM.-
ml/pll/txr