Zonas libres de impuesto quedan en suspenso por expropiaciones irregulares
Julia R. Arévalo
Nueva Delhi, 23 ene (EFECOM).- La implantación de zonas libres de impuesto por toda la India, uno de los proyectos estrella del Gobierno, ha quedado en suspenso mientras se enmienda un proyecto que ha generado irregularidades en la expropiación de tierras y abusos del esquema de exención fiscal.
Una reunión especial dedicada ayer al desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (SEZ) dejó patente que los obstáculos al proyecto no provienen sólo de la oposición, siempre dispuesta a abanderar a las protestas, en algunos casos violentas, de los agricultores y granjeros expropiados.
También quedaron de manifiesto las trabas en el seno del propio Gobierno, con los ministros de Finanzas, P. Chidambaram, y de Comercio e Industria, Kamal Nath, incapaces de ver el proyecto con los mismos ojos.
Así, un frustrado Nath anunció que las 340 SEZ en trámite quedan en suspenso mientras se alcanza un consenso sobre cuestiones como el modelo de adquisición de tierras y las exenciones fiscales a sus beneficiarios, informan hoy los medios indios.
Las 63 zonas especiales ya aprobadas seguirán adelante, mientras el Gobierno retoca un proyecto ya enmendado en febrero pasado pero que no termina de cuajar.
El plan de implantación de SEZ entró en vigor en 2005 con el objetivo de promover la industrialización de determinadas zonas atrayendo grandes inversiones, tanto nacionales como extranjeras, al calor del espléndido crecimiento de la economía del país, que ronda el 8 por ciento anual.
"Las zonas económicas especiales han venido para quedarse", afirmaba tajante en octubre pasado el primer ministro, Manmohan Singh, en respuesta a las críticas, incluidas las de la presidenta del partido gobernante, Sonia Gandhi, quien advirtió de que se estaban cometiendo abusos con las expropiaciones forzosas.
Singh añadió que, si bien habría que tener en cuenta a los agricultores, en estados como el de Punjab (norte), que no tiene más tierra disponible que la de cultivo, "la única vía" eran las expropiaciones.
Si la intención del Gobierno es promover el desarrollo de zonas depauperadas implantando industrias de manufacturas y compañías de servicios, lo cierto es que algunas de las SEZ propuestas no parecen ir en esa dirección.
Según denuncias recogidas profusamente por la prensa, se han presentado al menos una docena de propuestas para la capital, Delhi, y su cinturón industrial y se ha producido una "migración" a las SEZ de empresas de tecnología ya asentadas para aprovecharse de las exenciones fiscales.
Además, se han dado casos de proyectos concesionarios de una SEZ que no se acometen durante meses, lo que ha llevado al Ministerio de Comercio a plantearse un plazo límite de ejecución de medio año.
Según la ley que regula las SEZ, el promotor de una de estas zonas puede ser tanto el Gobierno como una empresa, quien ha de dirigirse al Ejecutivo regional con su propuesta para una primera aprobación, antes de que el central dé el visto bueno definitivo.
Sin embargo, se han registrado casos de Gobiernos de estados comprando y ofreciendo tierras para grandes proyectos industriales -como las 10.000 hectáreas ofertadas a la compañía Reliance en Haryana, un estado que bordea la región de Delhi- antes incluso de que se haya presentado una propuesta formal de SEZ.
Nath admitió ayer la existencia de irregularidades al informar de que el Gobierno central ha pedido a los de los distintos estados "detalles sobre tierras que está siendo adquiridas para varios propósitos y antes de que se haya concedido aprobación" para una SEZ, según el diario "The Hindu".
Además, el Ministerio de Desarrollo Rural preparará para el mes que viene un esquema que regule tanto la adquisición de tierras como la reubicación de los habitantes que pueden verse desplazados por las SEZ.
Para los críticos, el plan está generando una intervención gubernamental directa en la adquisición de tierras para favorecer proyectos privados, que pagarán las poblaciones desplazadas.
Según cálculos oficiosos hechos sobre la base de los proyectos de SEZ presentados, estos requerirían liberar unas 125.000 hectáreas de tierras, equivalentes a la superficie de Delhi, una ciudad poblada por casi 15 millones de personas.
Cálculos del Ministerio de Comercio afirman que las 63 SEZ ya en marcha han supuesto una inversión de unos 1.900 millones de euros, que llegarán a los 10.300 en 2009 y generarán 900.000 puestos de trabajo, pero el de Finanzas teme que estas grandes cifras se vean absorbidas por una pérdida mayor de ingresos en impuestos. EFECOM
Ja/cg