Aplazado el juicio contra los directivos de Abengoa por la compraventa de Xfera
El juez encargado del caso anunció el aplazamiento del juicio, previsto para hoy, debido a "la complejidad de las cuestiones expuestas" y añadió que a finales de semana podría conocerse si el caso será reabierto o sobreseido.
Seis personas están imputadas. Cuatro por un presunto delito de administración desleal, incluidos el presidente y el consejero delegado de Abengoa, Felipe y Francisco Javier Benjumea; los miembros del Consejo de Administración José Joaquín Abaurre y José Luis Aya. Y dos como colaboradores necesarios, Miguel Ángel Jiménez-Velasco y Antonio Manuel Sánchez Ortega, responsable jurídico y director general respectivamente.
Licencias
¿Cómo se ha llegado hasta aquí? El 13 de marzo del año 2000, a un día de celebrarse elecciones generales en España, el BOE publica el resultado del concurso de telefonía móvil de tercera generación (UMTS).
Las tres primeras licencias las reciben los esperados: Telefónica, Airtel (hoy Vodafone) y Amena (hoy Orange). La cuarta, para sorpresa y disgusto de consorcios en los que participaban grandes telecos europeas como France Télécom o Deutsche Telekom, se la lleva Xfera, un grupo cuyo principal accionista es la constructora ACS, presidida por Florentino Pérez. Telvent, filial tecnológica de Abengoa, cuenta con una participación en uno de los consorcios perdedores, pero Mercapital le ofrece su 3,7 por ciento de Xfera. Algo se cruza.
Uno de los grupos que no ha obtenido licencia, el de France Télécom, impugna el concurso, lo que impide la disolución del resto de consorcios y, por tanto que Abengoa entre en Xfera, al no poder pertenecer a dos grupos a la vez.
La participación la compra su principal accionista, Inversión Corporativa, y entre ambos firman una opción de compra a ejecutar (si Telvent quiere y sigue interesada) en diciembre de 2002.
Tercera generación
Para esa fecha, el consorcio que había impugnado el concurso ya ha retirado dicha impugnación. La telefonía de tercera generación está en entredicho. Lleva un retraso de lanzamiento de más de un año y no se ve un claro horizonte. Pero el Consejo de Administración de Telvent vota sí a la compra por unanimidad. En el año 2003 a la Fiscalía Anticorrupción le llega una denuncia de la CNMV por esta operación. En noviembre se imputa a las primeras cuatro personas.
¿Cuánto valía, en diciembre de 2002, la participación de Xfera cuya opción de compra se había pactado dos años antes? Esa es la pregunta que deberá tener resuelta el tribunal cuando termine este proceso. Telvent pagó 25 millones de euros. ¿Fue un precio justo o IC se quitaba el muerto de Xfera cargándoselo a su filial? He aquí las razones de unos y otros.