Empresas y finanzas

Gobierno buscará equilibrio contractual en acuerdos con petroleras



    Quito, 19 ene (EFECOM).- El Gobierno de Ecuador buscará un "equilibrio contractual" en los acuerdos con las multinacionales petroleras que trabajan en el país para que el Estado obtenga un mayor beneficio del crudo que produce, según dijo hoy el ministro de Energía y Minas, Alberto Acosta.

    En una rueda de prensa en Quito, Acosta afirmó que "para nosotros es muy importante la seguridad jurídica" de los contratos con compañías petroleras internacionales, pero recordó que, actualmente, la parte del beneficio que se llevan esas empresas es mucho mayor que la que queda para el Estado.

    En estas circunstancias, dijo que "no me puedo adelantar" a las decisiones del Gobierno sobre la renegociación de contratos con la docena de petroleras multinacionales que trabajan en Ecuador, pero recordó que el presidente, Rafael Correa, prometió revisarlos en beneficio del Estado.

    Acosta recordó que, por Ley, en Ecuador la propiedad de los recursos petroleros y mineros es pública, "pero eso a nivel práctico no ha cristalizado" y el Estado no ha recibido los beneficios que le corresponden.

    También se mostró Acosta preocupado por las reservas petroleras de Ecuador, que en el caso de las explotaciones que lleva a cabo directamente el estado dan para una perspectiva de 25 años, en el caso de las empresas privadas de unos 10 años y el en caso del "Bloque 15", que explotaba la petrolera estadounidense Occidental, a la que Ecuador rescindió el contrato en 2006, sólo 7 años.

    La Administración ecuatoriana llevará a cabo, desde ahora, una política petrolera respetuosa del ambiente, por lo que Acosta admitió que incluso podría producirse una "moratoria" de extracción de crudo para preservar reservas naturales y la vida de los indígenas en esas áreas.

    Para el ministro, antes de aumentar la producción de petróleo del país, "hay que maximizar la eficiencia de cada barril de crudo que se extrae", para lo que presentó sus planes, de los que la principal directriz es hacer actual a la compañía estatal Petroecuador "como empresa" eficiente.

    Además, el sector de hidrocarburos adoptará una "estrategia regionalizada de producción", se atendrá a un "plan de abastecimiento y refinado" para garantizar el suministro a todo el país y luchará contra el contrabando, que supone unas perdidas de cientos de millones de dólares al año.

    Basándose en estos principios, las primeras medidas para abaratar costos energéticos son los convenios de intercambio con Venezuela, que refinará crudo ecuatoriano y devolverá productos elaborados a precio preferencial, y la rehabilitación de la refinería ecuatoriana de Esmeraldas, cuyo funcionamiento es muy irregular.

    Asimismo, se instalarán tanques para el almacenamiento de gas licuado en tierra, sistema mucho más barato que el almacenamiento en buques que actualmente se utiliza.

    En el campo eléctrico, el ministro recalcó que la oferta actual es "insuficiente y cara", hay escasez de infraestructuras, se usa demasiada energía térmica y se va a una descapitalización de las distribuidoras, debido a una "ineficiencia masiva".

    Para mejorar la capacidad de suministro de electricidad del país citó siete obras en ejecución y cinco grandes de centrales hidroeléctricas.

    Además de estos grandes proyectos, se refirió a la promoción de medianas, pequeñas y micro centrales hidroeléctricas y otras fuentes de energía renovables, como la solar, eólica, geotérmica, etanol o biomasa, "para transitar a una economía postpetroera". EFECOM

    cho/prb