Un tercio del mercado de turismos esta cautivo y es poco rentable
Fernando A. Marqués
Madrid, 19 ene (EFECOM).- Un tercio de las ventas de turismos en España es de baja rentabilidad, queda fuera del control de los concesionarios de automóviles y fuerza, además, precios altos y rígidos para el resto de las ventas del mercado automovilístico.
Así se desprende de los datos elaborados por la consultora MSI Sistemas de Inteligencia de Mercado sobre el registro de matriculaciones del año 2005, ya que la estadística de 2006, recién concluida, está pendiente de estudio y elaboración.
De un mercado en el año 2005 constituido por algo más de 1,52 millones de unidades matriculadas, más de medio millón forma ese tercio del mercado, al ser ventas destinadas a los empleados de las automovilísticas y a los directivos de las propias marcas.
Este núcleo del mercado se completa con las denominadas automatriculaciones, las ventas a las empresas de alquiler a largo plazo, a las flotas de empresa, a las de "rent a car", al gremio del taxi y a las autoescuelas.
El estudio de MSI establece que el 7,4% del mercado español de turismos es cautivo, es decir, vinculado a alguna marca, por lo que el comprador no es libre de cambiar de marca, caso de las flotas de directivos de las marcas. Este índice es equivalente a más de 113.000 unidades
Del resto, el 92,6%, que es considerado mercado libre, un núcleo del 27,4% de las unidades matriculadas es abastecido directamente por las propias marcas sin la intervención de las redes de concesionarios, es decir, casi 390.000 unidades.
En consecuencia, el mercado libre indirecto queda constituido por el resto de las matriculaciones, ya a través de las concesionarios oficiales, y representa el 65,2% del total.
Las matriculaciones de naturaleza cautiva y del bloque de ventas abastecido directamente por las empresas tienen incidencia en la rentabilidad y en los precios, ya que los costes de venta al público quedan reducidos por fuertes descuentos en operaciones que, luego, han de ser compensadas con precios altos en los turismos vendidos en el mercado no cautivo, explicaron a Efe fuentes de la consultora y del sector.
Los expertos suman a estos efectos prácticas de competencia con la salida al mercado de coches kilómetro cero y seminuevos derivados de esta política comercial, calificada por el sector de los concesionarios como nefasta.
Del más de medio millón de unidades incluidas en el mercado controlado por las automovilísticas, casi un 12% responde a la segmentación de las automatriculaciones, es decir, a turismos matriculados a nombre de la marca sin que tengan un cliente final que los demande, con el único objetivo de mejorar las cuotas de mercado.
Este valor, que corresponde a algo más de 59.000 unidades, representa en el cómputo total del mercado un 3,8%. Estos son números que "maquillan" el resultado final del año, mostrando un volumen irreal del mercado.
Si este núcleo de casi 60.000 unidades fuera descontado de la cifra final de ventas, el año 2005 no hubiera sido récord histórico en el mercado español, añadieron estas fuentes.
Este tipo de matriculaciones ha tenido gran influencia en el cierre del ejercicio 2006, ya que han sido elevadas las cifras de registro bajo esta modalidad, aunque sólo están disponibles datos completos hasta el mes de agosto, periodo en el que la suma llega a 38.033 unidades.
En estos ocho primeros meses del año, la marca que encabeza el ránking de automatriculaciones es Renault, con un cómputo de 5.844 unidades, seguida por Ford, con 4.744 unidades y Fiat con 3.892 vehículos.
Este ránking en 2005 también estuvo encabezado por Renault, marca que fue seguida, igualmente, por Ford, y por Opel, compañía que en los ocho primeros ocho meses de 2006 ha sido desplazada por Fiat. EFECOM
fam/pam