Empresas y finanzas
Subida precio maíz puede empujar al alza precios de otros bienes en México
México, 18 ene (EFECOM).- La reciente subida de los precios del maíz podría empujar al alza las cotizaciones de otros bienes y servicios, lo que plantea serias dudas sobre la capacidad del Banco de México (central) para contener las presiones y mantener su meta de inflación, aseguran algunos expertos.
En los últimos días, a raíz del aumento en las cotizaciones del grano, se presentó un incremento en los precios de la tortilla, oblea hecha a base de maíz blanco, un alimento básico de millones mexicanos, lo que ha elevado críticas de los sectores más marginados y algunas protestas callejeras.
Estos encarecimientos han motivado leves alzas de precios en productos que utilizan el maíz en sus procesos, como el huevo, leche, pan y otros de consumo básico.
Por ejemplo, datos de la Procuraduría Federal de Protección al Consumidor (Profeco) indican que en los últimos seis días el precio de un kilo de huevos de una misma marca fluctuó en la capital mexicana entre 9 y 16 pesos (0,8 y 1,45 dólares).
El analista Francisco Gutiérrez, del banco Scotiabank Inverlat, señala en un informe de la entidad que el Banco de México puede interpretar que ésta es una situación transitoria y no modificar su política monetaria.
Sin embargo, advierte que "existe el riesgo de que se haga necesaria una intervención restrictiva para evitar la contaminación generalizada de dichos aumentos en otros precios".
México vive inmerso en una espiral inflacionaria desde el tercer trimestre del año pasado, al punto que la inflación en 2006 se situó en 4,05 por ciento y superó la meta que se había puesto el Emisor, de entre 3 y 4 por ciento.
La tortilla tiene en México un peso del 1,22 por ciento en el índice de la inflación, mientras que el de la leche y la carne es de 1,86 y 1,14, respectivamente, razón por la cual los aumentos de precios en estos bienes tienen un impacto significativo en el encarecimiento de los precios en el país.
En este sentido, el Gobierno firmó hoy con productores y comerciantes de maíz un acuerdo para estabilizar el precio del kilo de maíz en un máximo de 8,5 pesos (0,77 dólares), y aseguró que no tolerará el acaparamiento y la especulación con un producto consumido masivamente en el país, de 103 millones de habitantes, la mitad de ellos pobres.
El Ejecutivo argumenta que el alza del precio de la tortilla se debe a que en EEUU se está utilizando el maíz para la elaboración del biocombustible etanol, pero la oposición lo atribuye a la especulación.
Según Gutiérrez un alza en el precio de la tortilla de 7 pesos a 9 representa una variación del 28,6 por ciento que "implica un impacto inflacionario directo de 0,35 puntos porcentuales en la inflación", lo que podría hacer que la inflación de enero se sitúe en cerca de 1 y no 0,5 por ciento, como estima el mercado.
Por su parte la analista Elvia Gutiérrez, del diario "El Financiero", sostiene que los aumentos en algunos productos de consumo básico "anticipan la presencia de que una burbuja inflacionaria se prolongue en los tres primeros meses del presente año".
Gutiérrez cree que existe una "inercia" en el mercado, y dado que el precio del maíz dependa del comportamiento de la oferta y la demanda "es difícil que retorne a su cotización original, cuando la demanda se ha acentuado de manera sustancial".
En diciembre pasado por ejemplo, según cifras oficiales del banco central, los precios del huevo y de la tortilla crecieron un 6,24 y 2,68 por ciento.
México es el cuarto productor del mundo de maíz con 22 millones de toneladas anuales y el cereal ocupa la mitad de la superficie cultivada del país. EFECOM
jd/act/jip/gcf