Países mediterráneos debatirán en Chipre sobre las reformas vino y frutas
Bruselas, 17 ene (EFECOM).- Los países mediterráneos de la UE celebrarán entre los próximos días 20 y 22 en Chipre una reunión informal para debatir sobre los asuntos agrícolas comunes de mayor interés, como las reformas de los sectores del vino, frutas y hortalizas o las negociaciones con estados ribereños del sur, como Marruecos.
Los ministros de Agricultura de los estados mediterráneos de la Unión y de Portugal se darán cita para analizar "con detalle" las cuestiones específicas de mayor actualidad, explicaron hoy a EFE fuentes diplomáticas.
Asistirá a la reunión la titular española de Agricultura, Elena Espinosa.
Entre los asuntos de debate, destacan las reformas de las Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) del vino y la de frutas y hortalizas, que la UE negociará en 2007.
La revisión del sector vitivinícola está prevista para la segunda mitad del año, mientras que la modificación de la OCM hortofrutícola se aprobará antes y en este caso, la reunión de Chipre se celebra pocos días antes de que la Comisión Europea (CE) presente, el día 24, su proyecto de reforma.
La sesión de Chipre tiene un "carácter distendido" y "no se ha preparado con el objetivo de crear un bloque común de países" de cara a una negociación de la UE, "sino para repasar asuntos de interés común para los mediterráneos de una manera eficaz", subrayaron las fuentes diplomáticas.
Remarcaron que no se trata de cerrar una postura, en esta reunión, de cara a las negociaciones de las reformas, en las que por otra parte puede haber países aliados con las posiciones defendidas en el "sur", pero que no sean mediterráneos.
Los ministros de Agricultura de la UE tienen ocasión, dos veces al año, de hablar de forma distendida en los Consejos informales semestrales, pero en estos casos, con los 27 países, es más difícil "encontrar un hueco" para tratar cuestiones específicas mediterráneas, añadieron.
Francia, Italia, Grecia, Malta, Chipre, Eslovenia y España son los países mediterráneos de la UE, pero Portugal tiene intereses agrícolas similares.
Además, dentro del Consejo de la UE, con 27 países, es un grupo limitado el que tiene demandas concretas en agricultura mediterránea, en sectores como las frutas o el aceite de oliva, por ejemplo.
Por otro lado, los países mediterráneos tratarán asuntos agrícolas internacionales como la negociación de la Organización Mundial del Comercio, dentro de la Ronda de Doha para la liberalización de los intercambios.
Otra cuestión de interés es la negociación de los acuerdos comerciales con los países de la zona sur del Mediterráneo, tales como Egipto, Marruecos, Israel ó Túnez, entre otros.
La Comisión empezará este año las negociaciones para conseguir nuevos protocolos con países como Egipto o Marruecos, que incrementen la liberalización de los intercambios agrícolas.
En este caso, España cree que aunque es positivo reforzar las relaciones comerciales, "no se puede olvidar" que los productos de países como Marruecos "compiten directamente" con los españoles, lo que provoca una situación difícil para los agricultores nacionales, según una fuente diplomática española.EFECOM
ms/jla