Investigadores UE piden actuar contra Intel por impedimento de la competencia
Londres, 17 ene (EFECOM).- Un equipo de investigadores de la Unión Europea ha recomendado a la comisaria europea de Competencia, Neelie Kroes, que actúe contra la empresa estadounidense de microprocesadores y chips para ordenadores Intel por impedir de modo ilegal la competencia a su rival AMD.
Según publica hoy la edición europea de "The Wall Street Journal" (TWEJ), Kroes debe decidirse por actuar contra la empresa californiana ahora o abandonar el caso, denunciado ya hace seis años.
De momento, la comisaria ha solicitado más información para tomar una decisión, señalaron las fuentes al rotativo, ya que la denuncia se compara con el "complejo" caso de Microsoft, compañía a la que la Unión Europea multó con casi 500 millones de euros en el 2004 por abuso de posición dominante en el sector de los sistemas operativos.
El equipo de investigadores retomó el caso de Intel en octubre y, debido a la relevancia económica y política del caso, señala el diario, han investigado y debatido durante tres meses antes de llegar a la conclusión de que Intel ha efectuado acciones ilegales.
Concretamente, la compañía estadounidense AMD denunció a Intel en octubre del 2000 por abuso de su posición, ya que ésta "sancionaba" a las empresas de ordenadores que incluían los microprocesadores de AMD en un número determinado de ordenadores, normalmente en torno al 20 por ciento, según TWSJ.
Precisamente, la Comisión Europea decidió en septiembre del año pasado ampliar su investigación antimonopolio en torno a Intel, ante las alegaciones de que intentó convencer a la cadena Media Markt de no vender ordenadores con componentes electrónicos fabricados por su competidora, AMD.
El vicepresidente del departamento jurídico de la empresa denunciante, Tom McCoy, ha alegado que la táctica es "coercitiva", apunta el diario.
Actualmente, AMD cuenta con algo menos del 20 por ciento -Intel copa el resto- de un mercado que mueve anualmente 38.000 millones de dólares del diseño conocido como "x86".
Otros países, como Corea del Sur o Japón, han denunciado a Intel en los últimos años por prácticas similares, mientras que en Estados Unidos la líder mundial de microprocesadores no tiene problemas legales de este tipo desde los años 90. EFECOM
ocr/jr/prb