Los coches 'limpios' conquistan Detroit
Por eso, los fabricantes automovilísticos de Estados Unidos parecen haber hecho propósito de enmienda y en la última edición del Salón Internacional del Automóvil de Norteamérica (NAIAS, por sus siglas en inglés) los vehículos híbridos, e incluso aquellos que se enchufan, han sido los protagonistas indiscutibles. ¿Será el verde la clave para que el salón automovilístico de Detroit supere la crisis?
Desde luego, los automóviles híbridos y eléctricos se han convertido en un negocio alternativo y espera llegar a ser la panacea en un planeta que sufre los estragos del calentamiento global y donde el barril de petróleo ronda los 60 dólares. Este tipo de coches puede ser el talismán de la industria de Estados Unidos que se enfrenta a una crisis financiera marcada por el azote nipón que, por supuesto, lleva años liderando el mercado de esta clase de productos.
El 'todopoderoso' Toyota
Tan sólo hay que echar un vistazo al todopoderoso Toyota que el año pasado vendió sólo en EEUU un total de 196.000 coches ecológicos, mientras que este año pretende que la cifra se dispare hasta las 300.000 unidades. El productor japonés ha sabido engatusar a los escépticos ciudadanos, hasta hace no mucho adictos a los todocaminos (coches que mezclan el modelo de un turismo con el modelo de un todoterreno), con modelos verdes como la gama Prius y, ahora, algunos modelos de su marca Camry, el coche más vendido en Norteamérica durante nueve de los diez años que Toyota ha hecho acto de presencia en el mercado estadounidense.
Con el ego mermado por la derrota frente a Toyota, que el año pasado batió a Chrysler en ventas y este año promete llamar a la puerta de General Motors (GM) y Ford, los fabricantes estadounidenses han decidido aplicarse esta terapia de electroshock y despertar ante el creciente mercado que puede abrirse ante sus puertas. "Los fabricantes de Detroit han dependido demasiado durante años de las ventas de sus camiones y todocaminos. De esta manera, estas firmas se han visto mucho más vulnerables a la volatilidad de los precios de la gasolina, mientras que Nissan, Toyota u Honda se han centrado en modelos más pequeños y ecológicos", explicaba a elEconomista, Walter McManus, director e investigador de la división de análisis de la automoción de la Universidad de Michigan.
Durante la presentación a la prensa de la última edición del NAIAS, el centro de convenciones COBO tuvo un rey absoluto, el Chevrolet Volt de GM. Un modelo que incluye una nueva generación de baterías bajo la denominación E-Flex que se recargan a través de un pequeño motor incluido dentro del propio automóvil, por lo que el uso de gasolina es mínimo. Jon Lauckner, vicepresidente de desarrollo del Volt señalaba que la compañía "ha desarrollado un concepto sorprendente".
La sorpresa de GM
La nueva tecnología ecológica de GM no dejó indiferente a nadie. Para Gary Vasilash, editor jefe de la revista Automotive Design & Production, "este nuevo producto creará un nuevo segmento de negocio". Sin embargo, no todos eran tan halagüeños. Edward J. Wall, encargado del programa Freedom Car del Departamento de Energía de EE.UU no dudaba en reconocer que "todavía es pronto para vaticinar que esta será la tecnología definitiva para los eléctricos". "Este es un sistema todavía verde y hay que determinar factores como que la batería eléctrica deberá sobrevivir a condiciones extremas de frío y calor cuando el coche esté a la intemperie", añadía. "En estos coches, el fallo de la batería supone la muerte del vehículo y el consumidor podría verse afectado".
Según, Stephen R. Polk, presidente de la compañía de análisis automovilístico R.L. Polo & Co "sólo el 1,5 por ciento de las nuevas ventas de vehículos son híbridos, aunque el 80 por ciento de los estadounidenses considerarían la compra de esta clase de vehículos". Además, "en 2010, los híbridos representarán cerca del 5 por ciento de la venta total de vehículos".