Reconocen anuncio de Nicaragua sumarse al ALBA trae complejidades a la región
Panamá, 12 ene (EFECOM).- La decisión de Nicaragua de adherirse a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), junto a Cuba, Bolivia y Venezuela, representa nuevos retos y complejidades para la región, reconocieron hoy en Panamá representantes del sector privado centroamericano.
El asunto fue abordado en una rueda de prensa por miembros de la Federación de las Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (FECAMCO), tras el cambio de su junta directiva durante un encuentro celebrado en la capital panameña.
El nuevo presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Diego Eleta, quien reemplazó como presidente de la FECAMCO al empresario nicaragüense José Adam Aguerri, dijo que la adhesión de Nicaragua al ALBA "agrega un nivel de complejidad y retos a lo que es la empresa privada y la Federación".
Eleta aclaró que no conoce los detalles y las limitaciones que puede conllevar el anunció de esta adhesión hecho por el nuevo presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en su toma de posesión el miércoles pasado.
Ortega incorporó a Nicaragua al ALBA, alternativa propuesta por Venezuela ante el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) impulsada por EEUU, en un acto oficial conjunto con el jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez; el de Bolivia, Evo Morales, y el vicepresidente de Cuba, José Ramón Machado.
Eleta reconoció que esto "constituye un reto" y que espera "que todos los países actuemos con madurez y que veamos las oportunidades de los distintos acuerdos (comerciales) que podamos firmar, tratando de que los mismos sumen y no resten al proceso de integración" regional.
El presidente de la FECAMCO consideró que este nuevo tipo de relaciones pueden ser complementarias a las ya existentes.
Afirmó que el rol de la empresa privada es "fomentar la apertura, el comercio, y vamos a seguir haciéndolo a través de los acuerdos que se firmen".
"No vamos a despreciar los acuerdos adicionales que se puedan estar firmando en la región", indicó Eleta.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Nicaragua, José Adam Aguerri, señaló que el sector privado de su país firmó un acuerdo con Ortega durante su campaña, en el que el hoy gobernante se comprometió a asegurar el clima económico, la libre empresa y el aprovechamiento de tratados comerciales.
Añadió que en otras dos reuniones entre la cúpula empresarial y Ortega se tocó el tema del ALBA, en las que el nuevo presidente y su Gobierno "insistieron en que van a respetar los Tratados de Libre Comercio que ya se han firmado".
Aguerri expresó que para el sector privado nicaragüense esto es "fundamental", ya que "tanto para Nicaragua como para el resto de países centroamericanos nuestro primer mercado es Estados Unidos".
Subrayó que el compromiso de las nuevas autoridades nicaragüenses "es que van a respetar el CAFTA así como se ha firmado".
Recordó que en ese diálogo Ortega solicitó la oportunidad de explorar otros mercados mediante el ALBA.
Aguerri expresó que éste es un nuevo acuerdo "que viene a sumar nuevos mercados, y en esa línea, como sector privado, lo vemos como algo que hay que explorar y conocer" los detalles de esta decisión adoptada por su país.
Reconoció, en este sentido, que para Nicaragua, como para el resto de países centroamericanos, puede ser positivo explorar y analizar la oportunidad de una relación comercial hacia el Sur del continente. EFECOM
fa/rsm/jla