Empresas y finanzas

Rusia reanuda el bombeo de crudo a Europa a través del Bielorrusia



    Bernardo Suárez Indart

    Moscú, 11 ene (EFECOM).- Rusia reanudó hoy el bombeo de petróleo a Europa a través del territorio de Bielorrusia horas antes de que representantes de los Gobiernos de ambos países iniciaran consultas para normalizar sus relaciones comerciales y enterrar definitivamente el hacha de la "guerra del crudo".

    "El petróleo comenzó a fluir a las 08.22 (05.22 GMT)", dijo a Efe un portavoz del consorcio estatal Transneft, propietario de la redes de oleoductos de Rusia.

    Transneft destacó que el bombeo de crudo con destino a los países europeos, que fue interrumpido el pasado día 8, se realiza conforme a los volúmenes de suministro habituales a través del oleoducto Druzhba (Amistad).

    Rusia exporta por el oleoducto Druzhba cerca de 100 millones de toneladas anuales de crudo, el 70 por ciento con destino a Polonia, Alemania, República Checa, Eslovaquia y Hungría, y el 30 por ciento restante hacia Lituania, Letonia y Estonia.

    Aunque ya anoche se bombeó petróleo por las tuberías del Druzhba, el consorcio ruso precisó que se trató de las cerca de 80.000 toneladas de crudo del que se apropió indebidamente Bielorrusia cuando estalló la crisis.

    La "guerra del petróleo" rusa-bielorrusa dejó durante tres días sin suministros de crudo a Alemania, Polonia, República Checa, Eslovaquia y Hungría y suscitó en la Unión Europea nuevas dudas sobre la fiabilidad de Rusia como suministrador de hidrocarburos

    A comienzos del año pasado, un conflicto de tarifas entre Rusia y Ucrania, por donde pasa cerca del 80 por ciento del gas natural ruso que se exporta a Europa, alteró los suministros de este carburante.

    Transneft reanudó el bombeo de petróleo después de que el Gobierno de Bielorrusia anulara ayer miércoles el arancel de tránsito, de 45 dólares por tonelada, con el que gravó el paso del crudo ruso por su territorio.

    El arancel, que Moscú tachó de "ilegal", fue la respuesta de Minsk a la decisión de Rusia de aplicar a partir del 1 de enero de este año de la tasa de exportación a los suministros de crudo, actualmente de 180,7 dólares por tonelada, al vecino país, el único que hasta ahora estaba exento de ella.

    Por este motivo, Bielorrusia se negó en diciembre pasado a firmar los contratos de compra de petróleo ruso para este año y anunció que buscaría otras fuentes de abastecimiento.

    Según la agencia oficial rusa Itar-Tass, el temas central de las negociaciones es la eliminación de las barreras comerciales entre Rusia y Bielorrusia, que en 1997 firmaron un Tratado de Unión con el propósito de crear más adelante un Estado unificado, iniciativa que hasta ahora no ha prosperado.

    En particular, se trata de la exención de la tasa exportación sobre el crudo destinado a Bielorrusia y el cobro de ésta en caso de re-exportación en favor de las arcas fiscales rusa y bielorrusa en una proporción que aún debe ser acordada.

    Hasta 2006, según un acuerdo bilateral, el 85 por ciento la tasa de exportación para el presupuesto de Rusia y 15 restante para Bielorrusia, pero según Moscú el Gobierno bielorruso comenzó a cobrar la totalidad del arancel, lo que ha supuesto pérdidas multimillonarias para el erario ruso.

    El primer ministro bielorruso, Serguéi Sidorski, llegó hoy a Moscú, para consultas con su colega ruso Mijáil Fradkov, para analizar todo espectro de las relaciones comerciales entre los dos países,conversaciones que pueden prolongarse hasta mañana viernes.

    Precisamente mañana vence el plazo que fijaron a sus respectivos Gobiernos los presidentes ruso, Vladímir Putin, y bielorruso, Alexandr Lukashenko, para presentar un paquete de medidas para poner fin a las disputas entre ambos Estados. EFECOM

    bsi/cg