Moscú y Minsk resuelven crisis y negocian para reanudar suministros a Europa
Moscú, 10 ene (EFECOM).- Rusia y Bielorrusia resolvieron hoy su conflicto por el transito del petróleo y anunciaron su disposición para reanudar plenamente el suministro de crudo a los países europeos en un plazo máximo de dos días.
El consorcio ruso Transneft incluso llegó a declarar que ya había reanudado el bombeo por Bielorrusia, pero el Gobierno corrigió al señalar que lo hará después de que Minsk entregue a Europa las 80.000 toneladas de crudo que ha extraído ilegalmente del oleoducto.
"El crudo del que se ha apropiado Bielorrusia alcanza para cuatro horas de bombeo y debe ser enviado a los consumidores europeos antes de que el oleoducto empiece a funcionar a pleno rendimiento", indicó el viceministro de Economía ruso, Andréi Sharónov.
La compañía bielorrusa Gomeltransneft afirmó que ya suministraba crudo por el ramal sur del oleoducto, hacia Eslovaquia, la República Checa y Hungría a través de Ucrania, y no descartó iniciar esta misma noche el bombeo por la tubería principal, con destino a Polonia y Alemania.
Un portavoz de la compañía explicó a la agencia rusa Interfax que para ello era preciso recibir una orden del Gobierno a través del consorcio estatal Belneftejim y coordinar la reanudación de las labores con las empresas operadoras rusas y polacas.
Mientras tanto, en Bratislava, el gobierno de Eslovaquia anunció que hoy, a partir de las 18.00 horas (17.00 GMT), está previsto que se reanuden los suministros de petróleo ruso a través del oleoducto "Druzba".
Así lo declaró Stefan Czucz, director general de Transpetrol, entidad que administra el tramo eslovaco del oleoducto, y después de que Bielorrusia anunciara hoy la eliminación de las tasas de tránsito del crudo que atraviesa su territorio.
El consorcio estatal ruso Transneft reanudó hoy el bombeo de crudo hacia Europa por territorio de Bielorrusia, después de que el Gobierno de Minsk diera ese paso crucial para resolver el conflicto comercial entre ambos países.
En circunstancias normales, dos millones de barriles de crudo son bombeados diariamente a través de "Druzba", de lo cual entre 1,4 y 1,6 millones está dirigido a países de la Unión Europea.
Transneft había cesado el pasado día 8 el bombeo de crudo con destino a Europa Occidental a través de Bielorrusia tras denunciar que ese país estaba extrayendo ilegalmente petróleo del oleoducto Druzba (Amistad) que pasa por su territorio.
Ambos países se plantearon la reanudación de los suministros después de que Bielorrusia aceptara hoy revocar un polémico arancel al transito del petróleo ruso por su territorio que ha motivado el conflicto comercial con Moscú y afectado a varios países europeos.
"El Gobierno de Bielorrusia declara sin fuerza legal su anterior resolución sobre la imposición del arancel al tránsito de crudo por el territorio del país", anunció el primer ministro bielorruso, Serguéi Sidorski, tras una reunión extraordinaria del Ejecutivo.
Sidorski subrayó que esta decisión se enmarca en una serie de acuerdos alcanzados hoy en una conversación telefónica por los presidentes ruso, Vladímir Putin, y bielorruso, Alexandr Lukashenko.
Añadió que el jueves viajará a Moscú para reunirse con su colega ruso, Mijaíl Fradkov, y juntos cumplir la orden de sus presidentes de elaborar un plan de solución de la crisis y presentarlo el viernes para su aprobación a Putin y Lukashenko.
Este plazo indica que la crisis que ha paralizado durante tres días las exportaciones de crudo ruso a Polonia, Alemania, República Checa, Eslovaquia y Hungría a través de Bielorrusia puede prolongarse al menos otras 48 horas.
"Espero que en dos días resolvamos todas las discrepancias y reclamaciones mutuas respecto a los suministros de petróleo ruso a los países europeos, así como a las refinerías bielorrusas", dijo.
Agregó que el objetivo es que ambos países, dentro de su Unión Aduanera, "vuelvan al régimen comercial sin aranceles aduaneros para el crudo, los derivados de petróleo y otros 'sensibles' grupos de mercancías rusas en Bielorrusia y bielorrusas en Rusia".
Entre tanto, en Moscú ya se reiniciaron las consultas con una delegación encabezada por el viceprimer ministro bielorruso, Andréi Kobiakov, quien aseguró que "los suministros de petróleo a Europa se reanudarán un breve plazo".
Con anterioridad, Rusia duplicó al precio del gas a Bielorrusia, y a comienzos de diciembre pasado impuso un arancel de exportación al petróleo con destino a Bielorrusia.
En respuesta, Minsk se negó a comprar crudo ruso y estableció de forma unilateral una tasa de tránsito de 45 dólares por tonelada para el hidrocarburo que Moscú exporta a Europa por el oleoducto Druzba.
Moscú tachó de ilegal la tasa bielorrusa y reclamó su revocación como condición para iniciar consultas a fin de resolver el contencioso, que ha vuelto a poner en entredicho la fiabilidad de Rusia como suministrador de hidrocarburos a Europa.
El conflicto puso a ambos países al borde de una guerra comercial, pues medios rusos revelaron que el Kremlin preparaba un paquete de sanciones contra Bielorrusia, cuya economía es altamente dependiente de Rusia.
La canciller alemana, Angela Merkel, cuyo país preside este semestre la UE, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, criticaron los cortes del suministro y exigieron a Moscú explicaciones por esta situación, que calificaron de "inaceptable".
El ministro de Exteriores de España, Miguel Angel Moratinos, en calidad de presidente de la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa, a su vez ha emplazado a Rusia y a Bielorrusia a arreglar urgentemente su disputa energética para minimizar sus consecuencias. EFECOM
si/jj