Empresas y finanzas
Telefónica invertirá cerca de 290 euros para llevar la fibra óptica a cada hogar
- El 40% de la población accederá a la 'súper banda' en 15 años
Menos de la mitad de los hogares españoles tendrá acceso a las redes de fibra óptica proporcionadas por Telefónica o por algún operador alternativo de telecomunicaciones en el plazo de 15 años. Según se indica en un estudio sobre la viabilidad de la competencia en infraestructuras de fibra óptica en España, encargado por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). Los principales accionistas de Telecom Italia podrían romper su alianza con Telefónica.
En concreto, entre el 43 y el 46% de las viviendas españolas podrían disponer de un acceso de súper banda ancha en 2023. El regulador también deja claro que "existe viabilidad económica" para que el despliegue de redes de fibra por parte de los operadores alternativos de Telefónica, si bien la iniciativa privada no realizará despliegues en las zonas menos pobladas del país sin el apoyo de las administraciones públicas.
Inversión de Telefónica
De los datos del mismo informe se desprende que Telefónica necesitará invertir 289 euros por cada hogar con la futura súper banda ancha para cubrir el 60% de la población en Madrid y Barcelona en el horizonte de 15 años.
Por el contrario, los operadores alternativos requerirán de un esfuerzo inversor próximo a los 333 euros por cliente en idéntico supuesto, es decir, 44 euros más que el operador histórico. En otras ciudades con menos de un millón de habitantes, la inversión de las compañías de telecos por hogar sería el doble que en Madrid o Barcelona, tanto para Telefónica (TEF.MC) como para el resto de sus competidores.
En cualquier caso, el volumen de la inversión de los operadores alternativos será más cuantioso que el de Telefónica, ya que el operador dominante cuenta a su favor con una mayor escala a nivel nacional que el resto, además disponer de canalizaciones propias ya disponibles. Por su parte, los operadores alternativos tienen que alquilar dichos conductos a Telefónica, con independencia del precio que fije el regulador.
Falta de demanda
El informe también apunta que, en las zonas menos pobladas del país, no existirá demanda suficiente que incentive la presencia de algún operador, por lo que se "sería deseable la actuación de los poderes públicos para que los nuevos servicios basados en redes de nuevas generación también puedan ser disfrutados por los residentes de estas áreas que resultan menos atractivas en términos de inversión".
El mismo análisis da por hecho que la cobertura de las viviendas se producirá de forma paulatina, por lo que no exigirá un despliegue masivo desde el primer momento, ya que "las inversiones estarán acompasadas por la demanda, evitando que la red esté desocupada y que los operadores incurran en costes no predecibles".