Empresas y finanzas

CCOO logra prácticamente la mayoría absoluta en la mesa del convenio banca



    Madrid, 21 dic (EFECOM).- El sindicato Comisiones Obreras ha conseguido prácticamente la mayoría absoluta para la mesa negociadora del convenio de banca, que comenzará en enero del próximo año, después de ganar ayer las elecciones sindicales con el 42,3 por ciento de los votos.

    Este resultado le valió a CCOO para obtener 1.660 delegados de los casi 4.000 plazas para las que se votaba y, de esta forma, obtuvo el 49,42 por ciento de representatividad en la mesa negociadora de banca.

    No obstante, esta situación no les permite revalidar la mayoría absoluta, pero "en la práctica es lo mismo", aseguró hoy la secretaria general de CCOO de Banca, María Jesús Paredes.

    Por su parte, UGT obtuvo el 26,6 por ciento de los votos y 1.044 delegados, y una representatividad del 31,2 por ciento en la mesa negociadora, donde habrá representantes de seis sindicatos, como la Confederación General del Trabajo (CGT), tercero más votado, con el 10,55 por ciento de los votos y 414 delegados.

    La responsable estatal de banca de UGT, María Luisa Torronteras, valoró los resultados porque, dijo, "nos mantenemos en las mismas cifras de hace cuatro años".

    En cuanto a las principales entidades bancarias, CCOO volvió a ganar en los principales bancos españolas, como Santander, BBVA, Banco Popular, Banco Sabadell y Banesto.

    UGT, por su parte, ha conseguido mayoría de delegados en Banco Pastor, Lloyd's y Citibank, entre otros, mientras que en Banesto o Banco Popular ha mejorado sus resultados con respecto al 2002.

    La mesa negociadora que se abrirá a partir de enero está integrada por 15 representantes de seis sindicatos y se encargará de negociar el convenio colectivo del sector con la patronal, la Asociación Española de Banca (AEB).

    Además de CCOO, UGT y CGT, en la mesa negociadora también estarán, aunque con representación minoritaria, el sindicato gallego CIG y los vascos ELA y LAB.

    Para la negociación, Comisiones Obreras tendrá entre sus prioridades suprimir la apertura de los bancos de los sábados por la mañana, algo que "se está imponiendo de forma natural", según Paredes.

    También intentará que en los salarios se tenga en cuenta la productividad y vincular las retribuciones variables a los beneficios de los bancos y no a los pagos de dividendos, que pueden no representar las ganancias obtenidas por las entidades.

    Además, la secretaria de Banca se quejó de que los políticos se concentren tanto en las reformas autonómicas y no toquen la ley Sindical, que data del año 84 y, según ella, la gran cantidad de delegados existentes no se traduce en energía sindical.

    Por su parte, UGT pedirá que el horario de la banca "se cumpla" y también que no se abran las sucursales los sábados, "para que los acuerdos de conciliación que se están firmando no sean puro escaparate", señaló la responsable de banca, María Luisa Torronteras.

    En el sector de las cajas rurales, CCOO también ganó las elecciones, con casi el 47 por ciento de los votos y 288 delegados, lo que le ha permitido obtener la mayoría absoluta en la mesa negociadora del convenio.

    Por su parte, UGT obtuvo el 28 por ciento de los votos y 172 delegados, mientras que FITC, el tercer sindicato de cajas rurales, logró el 10,24 por ciento de los votos y 63 delegados.

    En las elecciones estaban llamados a votar los 110.000 empleados del sector de la banca, el 20 por ciento nuevos votantes, y la participación se elevó al 75 por ciento. EFECOM

    ocr/vzl/jj