Empresas y finanzas

El coste laboral medio por trabajador y mes subió el 3,6% en tercer trimestre



    Madrid, 20 dic (EFECOM).- El coste medio por trabajador y mes ascendió a 2.112,66 euros en el tercer trimestre de 2006, lo que supuso un aumento del 3,6 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

    Por sectores de actividad, el mayor coste laboral se registró en la industria, con 2.433,99 euros por trabajador y mes (el 3,6 por ciento más), seguido de la construcción, con 2.076,28 euros (el 4,1 por ciento más) y los servicios, con 2.031,93 euros (el 3,8 por ciento más).

    Por comunidades autónomas, los mayores costes laborales se dieron en el País Vasco (2.533,07 euros por trabajador y mes), Madrid (2.496,27 euros) y Navarra (2.318,64 euros), mientras que por el contrario, los más bajos se registraron en Extremadura (1.757,90 euros), Canarias (1.785,17 euros) y Murcia (1.806,51 euros).

    Los costes laborales por hora de trabajo efectiva aumentaron el cuatro por ciento en el tercer trimestre del año, según el INE, debido al descenso del 0,3 por ciento de las horas trabajadas como consecuencia del aumento de los días de fiestas y vacaciones.

    Además, en el tercer trimestre del año, el coste salarial medio por trabajador y mes ascendió a 1.549,36 euros, lo que supone un incremento del cuatro por ciento más respecto al mismo periodo del año anterior.

    El salario ordinario -sin pagos extraordinarios ni atrasos- creció el 4,4 por ciento, con una diferencia de cuatro décimas respecto al crecimiento del salario total, debido al escaso crecimiento de los pagos extraordinarios más los atrasos.

    Por sectores, el mayor coste salarial se registró en la industria, con un sueldo bruto medio por trabajador y mes de 1.792,63 euros (el 4,1 por ciento más), seguido de los servicios, con 1.507,48 euros (el 4,3 por ciento más), y la construcción, con 1.429,03 euros (el 4,2 por ciento más).

    Los sueldos más elevados se dieron en el País Vasco (1.879,85 euros por trabajador y mes), en Madrid (1.857,23 euros) y en Navarra (1.721,28 euros), en tanto que los más bajos se registraron en Extremadura (1.272,97 euros), Canarias (1.300,30 euros) y Murcia (1.310,74 euros).

    En cuanto a la jornada laboral, las horas pactadas por trabajador y mes fueron 157,6 durante el tercer trimestre de 2006, las efectivamente trabajadas fueron 127,9 y las no trabajadas 30,6.

    Los días de fiesta disfrutados representaron el 67 por ciento de las horas no trabajadas.

    Los trabajadores a tiempo completo tuvieron 169,5 horas pactadas, 137,1 efectivas y 33,4 no trabajadas al mes, mientras que los trabajadores a tiempo parcial tuvieron 88,1 horas pactadas, 73,8 horas efectivas y 14,5 horas no trabajadas al mes.

    La construcción fue el sector que más horas pactadas y efectivas acumuló a tiempo completo, mientras que a tiempo parcial, fue el de servicios.

    Además, por autonomías, Islas Baleares, Castilla-La Mancha y Canarias fueron las que más horas efectivas contabilizaron, mientras que el País Vasco, Murcia y Navarra fueron las que menos.

    En cuanto a otros costes laborales -percepciones no salariales y cotizaciones a la Seguridad Social- crecieron el 2,6 por ciento en el tercer trimestre, debido al aumento del 3,3 por ciento en las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social.

    Por sectores, los otros costes crecieron el 2,5 por ciento en la industria, el 3,8 por ciento en la construcción y el 2,6 por ciento en los servicios.

    Por comunidades, los otros costes fueron más elevados en el País Vasco (653,22 euros por trabajador y mes), en Madrid (639,04 euros) y Navarra (597,36 euros), mientras que los más bajos fueron en Extremadura (484,93 euros), Canarias (484,87 euros) y Murcia (495,77 euros).

    El principal objetivo de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral es proporcionar información de los niveles y la evolución del coste laboral medio, tanto salarial como no salarial, en el que incurre el empleador por la utilización del factor trabajo. EFECOM

    sav/cs