España pide a UE ayuda para compensar pérdidas tras cierre minas en Almadén
Bruselas, 18 dic (EFECOM).- España pidió hoy a la UE ayudas para compensar el impacto socioeconómico del cierre de las minas y de la prohibición de exportación de mercurio a partir del 2011 para la comarca de Almadén (Ciudad Real).
La petición se presentó durante un Consejo de ministros de Medio Ambiente al que asistieron la titular, Cristina Narbona, y el consejero de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla La Mancha, José Luis Martínez Guijarro.
Guijarro, que participó en representación de las Comunidades Autónomas, propuso a los ministros la creación de "un programa de acción" que ayude a garantizar un desarrollo sostenible de la comarca y a cumplir la estrategia europea sobre el mercurio.
Solicitó también a los Veinticinco el desarrollo de "actuaciones conjuntas con otros países de la UE que se encuentren en similares circunstancias".
Según Narbona, la Unión ya dispone de mecanismos que permitirán compensar parte de esas pérdidas económicas, como el llamado "Fondo Tecnológico".
La CE propuso a finales de noviembre prohibir a partir de julio del 2011 la exportación de mercurio, metal líquido muy contaminante entre cuyos mayores suministradores se encuentra la empresa pública española Minas de Almadén y Arrayanes (Mayasa).
En su intervención ante los ministros, el consejero de Castilla La Mancha explicó que Almadén "es actualmente una de las zonas más deprimidas de España", con un índice de desempleo y una población inactiva superior a la media nacional española.
Recordó que esa comarca "tiene el mayor yacimiento mundial de mercurio conocido hasta la fecha" y subrayó que España "comparte plenamente la estrategia comunitaria y está trabajando intensamente (...) con el objetivo de parar la exportación en el 2011".
"Sin duda, el fin de la producción y de la comercialización de mercurio después de más de 20 siglos de explotación y actividad industrial tendrá importantes repercusiones socioeconómicas para la comarca de Almadén", señaló el consejero.
Aunque esta zona "asume el sacrificio socioeconómico que supone su puesta en marcha, quiere buscar un equilibrado desarrollo sostenible para su futuro", subrayó.
Guijarro explicó que en ese contexto se enmarcará la iniciativa de crear en Almadén un Centro Tecnológico del Mercurio "que promoverá la investigación y el desarrollo tecnológico para la descontaminación del mercurio, la formación de expertos y la gestión de técnicas de almacenamiento".
El consejero explicó a la prensa que el ministro de Medio Ambiente de Eslovenia, país que alberga la segunda mina de mercurio más importante del mundo, mostró hoy su interés por la propuesta española.
Aunque la extracción minera en Almadén cesó hace años, Mayasa exporta anualmente unas mil toneladas de mercurio "reciclado" que se recupera de la industria del cloro.
El mercurio es considerada como una de las sustancias de mayor riesgo para la salud y el medio ambiente, ya que sus emisiones pueden ser transportadas regional y globalmente a través de la atmósfera.
Cuando entre en vigor el Reglamento propuesto por la CE, el mercurio que ya no se utilice en la industria del cloro se almacenará en lugares seguros, según la normativa.
La propuesta se someterá a la aprobación del Parlamento Europeo y del Consejo de ministros, que deberán aprobar la normativa por el procedimiento de codecisión.
El mercurio y sus componentes pueden ser mortales en dosis elevadas, o afectar el sistema nervioso (por ejemplo por el consumo de pescado) y al medio ambiente, en proporciones menores.
Asimismo, puede tener efectos nocivos sobre los sistemas cardiovascular, inmunitario y reproductor. EFECOM
mb/jla