Empresas y finanzas

Tensión entre Argentina y Uruguay y asimetrías marcan la cita del Mercosur



    Eduardo Davis

    Brasilia, 15 dic (EFECOM).- La tensa situación entre Argentina y Uruguay por asuntos arancelarios y el conflicto de las papeleras, así como las asimetrías económicas al interior del bloque, dominaron hoy la XXXI Reunión del Consejo Mercado Común del Mercosur.

    El encuentro semestral de los cancilleres del bloque se celebró hoy en Brasilia, con la presencia de los ministros de Exteriores de Argentina, Jorge Taiana; Brasil, Celso Amorim; Uruguay, Reinaldo Gargano; Paraguay, Rubén Ramírez, y Venezuela, Nicolás Maduro.

    Tanto en los pasillos como en las reuniones a puertas cerradas y en la rueda de prensa final de la reunión, las tensas relaciones entre los vecinos del Río de la Plata marcaron el encuentro, en el que Brasil presentó algunas propuestas para tratar de reducir las asimetrías económicas que reclaman los países de menor desarrollo.

    Las discusiones entre los cancilleres Gargano y Taiana "fueron muy duras", dijo a Efe una fuente de la delegación venezolana.

    El malestar se sintió en la rueda de prensa de clausura, en la que Gargano insistió en denunciar los cortes de puentes que llevan a cabo manifestantes argentinos opuestos a la construcción de una papelera en suelo uruguayo, a la vera del fronterizo río Uruguay.

    Según Gargano, esos cortes bloquean unas carreteras por las que transita cerca del 60 por ciento del comercio terrestre uruguayo, violan las normas del Mercosur y son realizados sin que el gobierno argentino haga nada para impedirlos.

    "Lo planteamos con franqueza y aspiramos a que finalicen", señaló Gargano sobre los bloqueos.

    Taiana respondió que las manifestaciones "interrumpen el tránsito en carreteras argentinas" y dijo que el gobierno de Néstor Kirchner tiene una política de "persuasión" ante las protestas, por lo que "sólo actúa cuando hay violencia", que en este caso no ha habido.

    A su vez, el canciller argentino denunció como "ilegales" unos aranceles que Uruguay pretende imponer a parte de su comercio con Argentina, en respuesta, según Montevideo, a "subsidios" que el país vecino otorga a industrias de cuatro provincias.

    "Estamos frente a una situación particular, ya que se viola una obligación básica entre los socios, al imponer un Estado a otro unos aranceles ad valorem", dijo Taiana, quien calificó la medida que Uruguay pretende imponer de "claramente violatoria" de los tratados del Mercosur.

    Uruguay también pidió una "flexibilización" de las normas del Mercosur para el caso de acuerdos con terceros países u otros bloques, de modo que sean contempladas las asimetrías económicas entre los socios.

    En ese sentido, Taiana replicó que esa "flexibilización" sería posible, siempre y cuando "no se hiera el corazón del Mercosur", en alusión al Arancel Externo Común del bloque, que debe ser respetado en cualquier negociación.

    Brasil, por su parte, propuso que se autorice a Uruguay y Paraguay a incorporar hasta un 70 por ciento de componentes de países ajenos al Mercosur a sus productos, y que éstos puedan circular sin tasas adicionales al interior del bloque.

    Asimismo, pidió eliminar, para los casos de Uruguay y Paraguay, el llamado doble cobro del Arancel Externo Común, que deben pagar las mercaderías finales que ingresan a un puerto del Mercosur desde otro mercado, cuando salen hacia otro país del bloque.

    En ambos casos, Taiana dijo que Argentina deberá "estudiar" esas propuestas para pronunciarse al respecto "con mayor seriedad".

    Según dijo Amorim, los conflictos entre Argentina y Uruguay no llegaron a "contaminar" la reunión, que se caracterizó por un "muy profundo debate", en el que fueron expuestas "todas las críticas y frustraciones".

    Los mismos asuntos discutidos hoy por los cancilleres serán debatidos por los presidentes de los países del Mercosur en la cumbre que se celebrará los próximos 18 y 19 de enero en Río de Janeiro, a la que también asistirán los jefes de Estado de Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, en su calidad de países asociados. EFECOM

    ed/mw/gcf