Empresas y finanzas

Mercosur pone en marcha dos iniciativas para ampliar integración



    Jaime Ortega Carrascal

    Brasilia, 15 dic (EFECOM).- Los ministros de Economía y presidentes de los Bancos Centrales de los países del Mercosur dieron hoy en Brasilia otro paso hacia la integración regional, con la implantación de dos mecanismos para hacer más operativo el bloque suramericano.

    De un lado, Argentina y Brasil firmaron un protocolo de intenciones para adoptar un sistema de pagos en monedas locales en el comercio bilateral, mientras que el bloque como un todo puso en marcha el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), para aumentar la competitividad de los países miembros y reducir las asimetrías existentes entre sus economías.

    El protocolo suscrito entre Brasil y Argentina, los dos motores del Mercosur, es un proyecto piloto para eliminar el uso del dólar en el comercio entre ambos y reducir los costes del intercambio de bienes y servicios.

    El objetivo de los dos gobiernos es extender el mecanismo a Uruguay y Paraguay, los otros socios del bloque, al que está en proceso de adhesión plena Venezuela.

    "Es un gran paso en dirección a un bloque económico más sólido, porque facilita las transacciones bilaterales y permite que los pequeños exportadores puedan entrar en el comercio exterior", dijo en rueda de prensa el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega.

    Mantega y su colega de Argentina, Felisa Miceli, firmaron el memorando de intenciones junto con el presidente del Banco Central de Brasil, Henrique Meirelles, y su colega de Argentina, Martín Redrado.

    Los cuatro funcionarios participaron hoy en la capital brasileña en una reunión de ministros de Economía y presidentes de los Bancos Centrales de los países del Mercosur y Estados asociados, preparatoria de la cumbre de presidentes que se realizará los próximos 18 y 19 de enero en Río de Janeiro.

    Estuvieron presentes además el ministro de Hacienda de Paraguay, Ernst Bergen Schmidt, el ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, Danilo Astori, los presidentes del Banco Central de Paraguay, Mónica Pérez; de Uruguay, Walter Cancela; de Bolivia, Raúl Garrón; el interino del Banco Central de Ecuador, Fernando Uzcátegui y representantes de Venezuela.

    Además de la cooperación en el comercio regional con monedas locales, los participantes pusieron en marcha el Focem, un fondo de 100 millones de dólares anuales creado en 2005 para financiar programas de integración física del Mercosur, desarrollar la competitividad del bloque, promover la cohesión social y apoyar el fortalecimiento institucional, en especial de las economía menores.

    "El Focem ayudará a que el Mercosur sea visualizado también como un espacio donde se resuelven los problemas económicos de nuestros habitantes", dijo Miceli, quien agregó que se han presentado proyectos interesantes, en especial de Paraguay, para ser financiados por el Fondo.

    La ministra argentina señaló que los países miembros del bloque, que tiene a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú como asociados, esperan que el Fondo empiece a funcionar el año próximo con aportes de los cuatro fundadores del Mercosur, según el tamaño de su economía.

    De esta forma, Brasil aportará el 70 por ciento de los recursos del Fondo; Argentina pondrá el 27 por ciento; Uruguay, el 2 por ciento y Paraguay, el 1 por ciento restante.

    Mantega señaló que en su primer año de operaciones el Focem tendrá un presupuesto de 70 millones de dólares y que financiará, entre otros, programas del Fondo de Erradicación de la Fiebre Aftosa de los países del Mercosur.

    "El Focem es un avance para que el pueblo del Mercosur sienta más al Mercosur", manifestó por su parte Bergen Schmidt.

    En la cita de Brasilia, que se realizó simultáneamente con la XXI Reunión del Consejo del Mercado Común del Mercosur, se discutieron también los resultados del Grupo de Monitoramiento Macroeconómico del bloque, cuyo objetivo es homogeneizar las estadísticas macroeconómicas de los países miembros.

    "Nuestro modelo de largo plazo es la Unión Europea, que consiguió una única moneda y un solo Banco Central, pero tenemos un largo camino para recorrer", expresó Mantega. EFECOM

    joc/prb