El Plan de Infraestructuras comienza a dar sus primeros grandes frutos
J.Felipe Alonso
Madrid, 15 dic (EFECOM).- El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT) 2005-2020, impulsado por el Ministerio de Fomento, ya ha comenzado a dar sus primeros grandes frutos a lo largo de este año.
El anuncio realizado por la ministra Magdalena Alvarez de que el PEIT iba a incidir sobre todo en el ferrocarril, y en seguridad y mantenimiento, se ha visto realizado con la entrada en funcionamiento de la nueva señalización en la línea Madrid-Lérida que ha permitido al AVE "volar" a 280 kilómetros por hora.
Desde el 15 de octubre y gracias al sistema armonizado de señalización de tráfico ferroviario, conocido como ERTMS, en su primera fase, garantiza que la seguridad de la vía permita acortar el trayecto de la alta velocidad entre Madrid y Barcelona, a donde llegará este nuevo tren el próximo año.
Pero esta mejora no ha sido la única que se ha completado este año en materia ferroviaria de alta velocidad, y así, a mediados de diciembre (16 y 18), han entrado en servicios las líneas de alta velocidad entre Córdoba y Antequera, y entre Lérida y Tarragona.
La seguridad verdadera piedra angular del gobierno de Magdalena Álvarez en su ministerio, ha supuesto una inversión en los dos años que lleva la legislatura socialista de 6.413 millones de euros, no sólo para el ferrocarril, sino para todos los medios de transporte, sin olvidarse de los planes de choque de las campañas invernales.
El esfuerzo en mantenimiento y seguridad va a alcanzar a lo largo de toda la legislatura unos 22.985 millones de euros, que van a tener gran incidencia en los pasos a nivel ferroviarios, en las barreras quitamiedos de las carreteras y en la mejora de la señalización y el asfalto de las vías de alta densidad (autopistas y autovías), así como en las carreteras normales.
El año 2006 también puede pasar a la historia por la gran actividad que ha desempeñado otro de los principales medios de transporte, en el caso del turismo el principal, como es la aviación, en general, y con gran incidencia las denominadas "low cost" o "bajo coste".
Al menos cuatro de las compañías que operan en España han concitado el interés de los usuarios y de los medios de comunicación.
Por una parte el lanzamiento en el último trimestre de la aerolínea de bajo coste con participación de Iberia, de nombre Clickair, que ha iniciado sus vuelos entre Barcelona y diferentes lugares de Europa y España, reemplazando en varios casos los trayectos que realizaba hasta ese momento la compañía bandera española.
Otro gran fenómeno de este tipo ha sido la salida a Bolsa de Vueling, una compañía de "nuevo tipo" que no de bajo coste, según sus directivos, que se ha sumado con esta aparición a 30 euros el título, a Iberia en el parqué español, como segunda aerolínea que lo hace.
También han tenido su momento de grandeza Ryanair que ha abierto su segundo hub (centro de distribución) en Madrid - el primero está en Gerona-, desde donde "atacar" el tráfico doméstico; algo semejante ha realizado Air Berlín, que cuenta con un centro en Palma de Mallorca donde llega a reunir más de 17 aviones a la vez en salida hacia destinos domésticos españoles y hacia sus centros de distribución de Alemania.
Por otras razones, y no tan positivas, ha ganado protagonismo Air Madrid, la compañía que preside Jose Luis Carrillo, en este su segundo año de existencia, se encuentra bajo sospecha, y esta siendo investigada por Aviación Civil, por el trato que da a sus usuarios y la cantidad de retrasos que acumula, en algunos casos ha llegado hasta las 120 horas.
Tampoco se nos puede olvidar la entrada en funcionamiento de la nueva terminal del aeropuerto de Madrid (Barajas), la famosa T4, que pese a sus detractores y a algunas incidencias de su inicio, ha resultado una magnífica posibilidad de crecimiento para todas las compañías que vuelan de y a Madrid.
De todas formas el mayor suceso acaecido durante este año en la aviación, fue la toma, el 28 de julio, de las pistas del aeropuerto de El Prat (Barcelona) pro parte de empleados del servicio de tierra (handling) de Iberia en protesta por haber perdido esta compañía la licencia para operar en ese aeropuerto.
Esta acción que se ha saldado con diversas sanciones, supuso la paralización durante siete horas del aeropuerto y el caso durante más de 48 de todo el cielo español.
Los retos que tiene el Gobierno de cara al próximo año, son las tareas de inaugurar el AVE hasta Barcelona, que si se cumplen las promesas de Magdalena Álvarez, debe conseguirse antes de la segunda mitad del 2007, y las conexiones a través de los Pirineos con Francia, hecho este muy importante para nuestro país, pero que para los vecinos es un hecho menor.
No obstante, Fomento ha previsto unos presupuestos 2007 de inversiones del orden de los 15.905 millones de euros, es decir un 7,5 por ciento más que este año, con los que se prevé seguir cumpliendo las promesas realizadas.EFECOM
jf/txr