Empresas y finanzas

Economía latinoamericana crecerá un 5,3 por ciento en 2006



    Santiago de Chile, 14 dic (EFECOM).- La economía latinoamericana crecerá en 2006 un 5,3 por ciento, en su tercer año consecutivo de expansión superior al 4 por ciento, destacó hoy la CEPAL, en su informe preliminar sobre las economías de la región.

    La cifra implica un crecimiento del 3,8 por ciento del producto interior bruto (PIB) por habitante, destaca el documento, que fue presentado por el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Luis Machinea.

    "El 2006 será el cuarto año consecutivo de crecimiento y el tercero que presenta una tasa superior al 4 por ciento", precisó Machinea, quien recordó que entre 1980 y 2002 la región tuvo un crecimiento medio de apenas 2,2 por ciento anual.

    Para el 2007, la CEPAL prevé una desaceleración del crecimiento regional, que sin embargo llegaría al 4,7 por ciento, lo que determinaría que el PIB por habitante acumule un incremento del 15 por ciento en el período 2003-2007.

    La CEPAL subrayó que este ciclo no es un hecho aislado, sino que tiene lugar "en un contexto de crecimiento generalizado de la economía mundial", pero advierte que aunque la expansión latinoamericana es elevada en términos históricos, es inferior a la de otras regiones en desarrollo.

    Matiza, no obstante, que esa comparación está influida por el bajo crecimiento observado en los dos últimos años en las mayores economías de Latinoamérica, Brasil y México, que en conjunto representan un 60 por ciento del PIB regional.

    En 2006, el favorable panorama externo significó para la región un aumento del 8,4 por ciento del volumen de sus exportaciones y un alza en los precios de sus principales productos de exportación, que se tradujo en una mejora del 7 por ciento de los términos de intercambio.

    Lo anterior, unido a un aumento de las remesas recibidas del exterior, determinó que el ingreso nacional creciera un 7,2 por ciento, por encima de la expansión del PIB regional.

    La coyuntura externa favorable, según José Luis Machinea, se apoya en la prolongada expansión de la economía internacional, la creciente preponderancia de China, India y otras economías asiáticas en la demanda mundial y en la abundante liquidez existente en los mercados de capital.

    En ese contexto, el valor de las exportaciones latinoamericanas aumentó este año un 21 por ciento y el de las importaciones un 20 por ciento, lo que implica que el intercambio total llegó a 1,2 billones de dólares, equivalentes al 45 por ciento del PIB regional.

    El saldo de la balanza comercial regional anotó un aumento de 22.400 millones de dólares, un 27 por ciento más que en 2005.

    Junto con un aumento de las transferencias, de más de 9.000 millones de dólares, el aumento en la balanza de bienes compensó con creces un creciente déficit de los servicios, de modo que el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos aumentó, desde el 1,5 por ciento del PIB en 2005 al 1,8 por ciento este año.

    El informe destaca además que el gasto público aumentó, como consecuencia de mayores inversiones en infraestructura y del aumento del gasto corriente en varios países, lo que permitió que el superávit promedio de los gobiernos centrales aumentara desde el 1,7 al 2,1 por ciento del PIB entre el 2005 y este año.

    La inflación promedio regional se situó este año en un 3,9 por ciento, que se compara con el 6,1 por ciento en 2005 y el 7,4 por ciento del año anterior.

    El sostenido crecimiento económico estimuló también la generación de empleos, lo que redujo el desempleo a un 8,7 por ciento promedio, medio punto menos que el año pasado.

    Del mismo modo, los salarios reales aumentaron un 3 por ciento en comparación con el año anterior.

    Frente a los riesgos para la evolución futura de la región, principalmente un eventual enfriamiento de la economía global, muchos países latinoamericanos se han preocupado de reducir su vulnerabilidad con una serie de medidas.

    Entre ellas, la CEPAL menciona la flexibilización del sistema cambiario, la reducción de la deuda externa, una reestructuración de la deuda, orientada a la aplicación de plazos más largos e intereses fijos, mayores reservas internacionales, el refuerzo de las cuentas fiscales y una reducción de la dolarización de los sistemas financieros.

    Por países, los mayores crecimientos se sitúan en el Caribe, donde Cuba creció este año un 12,5 por ciento, Trinidad y Tobago un 12 por ciento y Antigua y Barbuda un 11 por ciento, mientras República Dominicana alcanzó una expansión del 10 por ciento.

    Venezuela creció también un 10 por ciento, mientras Argentina llegó al 8,5 por ciento, Panamá al 7,5 por ciento, Uruguay al 7,3 por ciento y Perú al 7,2 por ciento.

    La economía de Costa Rica se incrementó un 6,8 por ciento, por debajo de las caribeñas Granada y Santa Lucía (7 por ciento), en tanto Surinam alcanzó al 6,4 por ciento.

    Colombia creció un 6 por ciento y le siguieron Honduras (5,6 por ciento), Guatemala (4,6), Ecuador (4,9), México (4,8), Guatemala (4,6), Bolivia (4,5), Chile (4,4) y Paraguay (4,0).

    Más atrás aparecen El Salvador (3,8), Nicaragua (3,7), Brasil (2,8), Guatemala (2,5) y Haití, también con un 2,5 por ciento. EFECOM

    mw/ns/rjc