Fidalgo contrario Estado Autonomías cambian cooperación por confrontación
Madrid, 14 dic (EFECOM).- El secretario general de CCOO, José María Fidalgo, afirmó hoy que su sindicato "no está en contra del Estado de las Autonomías, sino de un Estado de las Autonomías que ha cambiado los mecanismos de cooperación por mecanismos de confrontación".
Fidalgo, quien hizo estas declaraciones en la presentación del libro sobre los Presupuestos Generales del Estado de 2007 elaborado por CCOO, se mostró a favor de que las comunidades autónomas tengan "una corresponsabilidad fiscal y no una desrresponsabilización".
En este sentido, subrayó que la culpa no es del Estado de las Autonomías, sino de las personas que "aupadas democráticamente en diferentes instituciones, no cumplen nada más que con los deberes que les exige el reglamento, pero no con el espíritu democrático".
Fidalgo reconoció que la economía española atraviesa por un momento "excepcionalmente bueno", con un ciclo de crecimiento económico de trece años, "sin parangón en los países europeos del entorno".
Sin embargo, alertó de que hay algunos factores "dinamizadores" de estos años que son "irrepetibles" como los tipos de interés, los fondos estructurales de la Unión Europea y la afluencia masiva de inmigrantes, lo que implica que "el ciclo está agotado".
Por ello, abogó por "mejorar la cohesión y cambiar el modelo productivo que, entre otras cosas, genera un déficit comercial cada vez más abultado".
En cualquier caso, también criticó el actual modelo de crecimiento por presentar algunos síntomas negativos como el diferencial de precios, la balanza de pagos, el endeudamiento familiar y el precio de la vivienda, lo que demuestra, en su opinión, "un fuerte problema de competitividad y que el sector interior está agotado".
Fidalgo insistió en que durante el diálogo social, CCOO ya defendió la necesidad de mejorar la competitividad, "que ha empeorado", y la calidad del empleo, "que sólo ha tenido remedios ortopédicos".
Así, destacó que el mercado de trabajo se basa en un modelo que se centra en la construcción y en los servicios, cuya oferta es satisfecha con los inmigrantes, cuya llegada es "un hecho positivo y lo puede seguir siendo, pero no a cualquier precio, seleccionando los sectores y las personas y vigilando las condiciones de trabajo"
Además, criticó que el crecimiento de la economía española de los últimos años "no haya sido explotado convenientemente en favor de la cohesión, la competitividad, la calidad del empleo y la equidad", y añadió que al no hacerlo "lo pagaremos", ya que es necesario "gobernar las cosas y no cabalgar los ciclos, sino dirigirlos".
También intervino en la presentación del libro, el responsable del Gabinete Económico, Miguel Ángel García, quien aseguró que los presupuestos del próximo año son más expansivos y menos brillantes de lo que parecen.
En este sentido, destacó que si se tiene en cuenta que las posibilidades de recuperación de los préstamos y aportaciones del Estado recogidas en los activos financieros son reducidas, el superávit oficial de la Administración Central del 0,9 por ciento del PIB se convertiría en un déficit del 0,5 por ciento del PIB, aunque este dato en cualquier caso, también indicaría que las cuentas públicas están "muy saneadas".
García también criticó la reforma fiscal "que en 2008 ahorrará a los empresarios 5.500 millones de euros" y advirtió de que la evolución del gasto en pensiones puede generar problemas a medio plazo.
En su opinión, la economía española deberá hacer frente a tres retos como son el modelo productivo, la cohesión social -"saber integrar a cuatro millones de inmigrantes, porque si no aparecerá la xenofobia"- y el envejecimiento de la población. EFECOM
sgb/lgp