Horas de trabajo perdidas suben el 7,09% de enero a octubre respecto a 2005
Madrid, 13 dic (EFECOM).- Las horas de trabajo perdidas en España entre enero y octubre ascendieron a 18.855.469, el 7,09 por ciento más que en el mismo período de 2005, según el último informe sobre conflictividad laboral de los servicios técnicos de la CEOE divulgado hoy.
De acuerdo con el estudio de la patronal, esas horas se perdieron como consecuencia de 1.110 huelgas (el 35,20 por ciento más que en el mismo período de 2005), que afectaron a empresas y sectores que sumaban 1.031.797 trabajadores, de los que 255.635 resultaron implicados (el 17,95 por ciento más).
Mientras, la conflictividad estrictamente laboral -se excluyen las huelgas de funcionarios o trabajadores de servicios de carácter público y las que respondieron a motivaciones de índole extralaboral- refleja que entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2006 se registraron 918 paros (el 40,37 por ciento más).
Esas protestas afectaron a 612.110 trabajadores, de los que se vieron implicados 142.175 (el 92,01 por ciento más) y en las que se perdieron 10.752.992 horas (el 45,67 por ciento más).
Por lo que se refiere solamente a octubre, en ese mes se produjeron 131 huelgas (el 6,43 por ciento menos) que afectaron a sectores y empresas con 227.769 trabajadores, de los que 28.778 resultaron implicados (el 59,01 por ciento menos), y que provocaron la pérdida de 2.939.548 horas de trabajo, el 35,17 por ciento menos que en el mismo mes de 2005.
Las huelgas estrictamente laborales sumaron en octubre 101 (el 7,45 por ciento más), con 83.314 trabajadores en plantilla, de los que 16.194 se vieron implicados (el 43,37 por ciento más), y se perdieron 2.046.080 horas de trabajo (el 102,52 por ciento más).
Por provincias, la conflictividad laboral de octubre, tanto la global como la estrictamente laboral, incidió principalmente en Madrid, con 15 huelgas; seguida de Barcelona, con 11; y de Vizcaya, con 9.
Según los trabajadores implicados, Navarra destacó sobre el resto de provincias, con 3.211; seguida de Madrid, con 2.864; y Barcelona, con 1.776.
En cuanto a horas no trabajadas por huelgas, en Vizcaya se perdieron 288.128, en Madrid 270.744; y en Barcelona 157.456.
En las 8 huelgas convocadas de ámbito nacional se perdieron 1.533.948 horas, el 52,18 por ciento del total del pasado octubre.
Los sectores o ramas de actividad económica más afectados por las huelgas de octubre fueron, por este orden, metal, otras industrias manufactureras, transportes y comunicaciones, extracción y transformación de minerales no energéticos y productos derivados-industrias químicas, comercio y hostelería, y otros servicios.
De las 131 huelgas registradas en octubre, 26 afectaron a empresas o servicios de carácter público, que fueron protagonizadas por 11.866 trabajadores y ocasionaron la pérdida de 861.404 horas de trabajo (el 29,30 por ciento del mes).
En cuanto a las causas de la conflictividad laboral de octubre, destacan 318 huelgas convocadas para presionar sobre las negociaciones de convenios o protestar contra la ruptura de estas, que fueron secundadas por 18.462 trabajadores y ocasionaron la pérdida de 944.040 horas, el 32,12 por ciento en el mes.
Además, se registraron otros 26 conflictos en demanda de "diversas mejoras", independientemente del convenio, protagonizados por 4.688 trabajadores que perdieron 865.072 horas, el 29,43 por ciento del total.
Otras 26 alteraciones laborales tuvieron como objetivo protestar contra la incoación de otros tantos expedientes de regulación de empleo y 3 más para conseguir el abono de salarios atrasados.
Por ambas causas se dejaron de trabajar 537.044 horas, el 18,27 por ciento de octubre. EFECOM
jmj/jj