Empresas y finanzas

BM pide más esfuerzos a productores de petróleo para reducir la quema de gas



    París, 13 dic (EFECOM).- El Banco Mundial (BM) reiteró hoy su petición de que los países productores y las compañías petroleras hagan más esfuerzos para la reducción de la quema de gas en los campos de extracción, que representa una contaminación superior a la reducción de emisiones prevista en el Protocolo de Kioto.

    El BM lanzó esta petición en tanto que organismo que lidera la Asociación Mundial para la Reducción de la Quema de Gas (GGFR en sus siglas en inglés), a partir de hoy y hasta el viernes reúne en París a 300 representantes de los grandes países productores y de las compañías petroleras para tratar de esta cuestión.

    Cada año se queman en el proceso de extracción 150.000 millones de metros cúbicos de gas en bolsas subsidiarias de los yacimientos de petróleo en el mundo, lo que representa el 30% del consumo de gas o el 25% del de Estados Unidos, informó el director del departamento de petróleo, gas y minas del BM, Rashad Kaldany.

    Ese gas desaprovechado causa además 390 millones de toneladas de dióxido de carbono que agravan el recalentamiento climático más de lo que se pretende reducir con los mecanismos recogidos en el Protocolo de Kioto de limitación de las emisiones contaminantes, afirmó Kaldany en conferencia de prensa.

    Los países que más queman en los pozos son Nigeria (24.100 millones de metros cúbicos en 2004), Rusia (14.700 millones), Irán (13.300 millones), Irak (8.600 millones), Angola (6.800), Qatar (4.500), Argelia (4.300), Venezuela (3.700) y Guinea Ecuatorial.

    El responsable del GGFR en el BM, Bent Svensson, reconoció que los datos oficiales que da Rusia se están contrastando con imágenes por satélite, ante las informaciones de que ese país es el que más contamina con sus pozos de Siberia.

    Svensson recordó que Nigeria se ha embarcado en un programa para la reducción de 1.500 millones de metros cúbicos anuales, mediante la utilización de ese gas para la producción de electricidad.

    Kaldany insistió en la posibilidad de avances significativos, y aludió al caso de Arabia Saudí, que en el pasado era el que más gas quemaba en sus yacimientos de crudo (36.000 millones de metros cúbicos) y que ahora ha reducido prácticamente a nada porque aprovecha ese gas para producir electricidad o lo envía a plantas de gasificación para comercializarlo.

    Según los expertos, las principales dificultades para acabar con este despilfarro energético son las regulaciones inadecuadas -sobre la propiedad de las bolsas de gas que acompañan al petróleo- o las dificultades tecnológicas.

    Entre éstas figuran la dificultad de transportar ese gas (cuyo volumen no suele permitir crear plantas de gasificación específicas) hasta plantas de tratamiento para su exportación.

    El responsable del desarrollo sostenible en la petrolera francesa Total, Jean-Michel Gires, reiteró su compromiso de reducir un 50% la quema de gas en los yacimientos petroleros que explota, entre 2005 y 2012, periodo durante el cual la producción de crudo aumentará un 25%. EFECOM

    ac/jj